Cátedra Itinerante De Filosofía Zona Amazonía Orinoquía

Propiedades del evento

Fecha del evento Viernes 20 Septiembre 2019
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada sin costo / Previa inscripción
Ubicación Medellín

Web Conference

Tema: Reconfiguraciones territoriales en el marco del post-acuerdo

Presentación

La concepción sobre territorio y territorialidad conlleva a cuestionarnos sobre los procesos de culturización, la configuración de la identidad, y a definir la noción de ruralidad, teniendo en cuenta los elementos articulados al desarrollo local, y el papel que juega en los procesos de trasformación social, política y económica en el marco de la globalización que caracteriza el mundo actual.

Analizar las representaciones y dinámicas en las que se enmarcan los territorios, exige de igual manera, comprender “cómo perciben las comunidades el valor simbólico del territorio” (Bernal, 2011, pp. 83), entendiendo este como elemento vital para la configuración de la identidad; así mismo, entender la territorialidad como la manera de apropiarse del territorio, desde la perspectiva de <>, tal como es definida por Bernal (2011), entendiendo esta como el “espacio donde se recrea la identidad y la vida cotidiana” (pp. 84).

Frente al contexto descrito antes, se exige actualmente una nueva lectura del concepto de ruralidad y territorio, concibiendo este último como la unidad base de la dimensión social, articulado al importante papel que juega en los procesos de desarrollo y en las transformaciones económicas, sociales y políticas.

De esta manera, la versión y desarrollo de la cátedra itinerante de Filosofía, la cual se realizará desde la Zona Amazonia Orinoquia, tendrá como objetivo reflexionar sobre la concepción de Territorio y Territorialidad, como “componentes esenciales del proceso de cambio” (Dematteis y Governa, 2005, pp. 33) con relación al sujeto y comunidad; así mismo tendrá la finalidad de generar diálogo frente a las situaciones que caracterizan actualmente el contexto colombiano,  en el marco del post-acuerdo frente al tema del territorio y territorialidad.

De acuerdo con lo anterior, se pretende generar líneas de reflexión que permitan comprender, cómo algunas poblaciones y comunidades de nuestro contexto, no solo lucha por defender sus territorios, sino que lo hacen desde otras lecturas de desarrollo y formas de arraigo por el espacio, y el lugar donde se habita, en el que desarrolla colectivamente los procesos de identidad en armonía con la naturaleza. De acuerdo con esta perspectiva, según Escobar (2014),

Las comunidades luchan por sus recursos y sus derechos, quizás por su autonomía. Nos preguntamos de nuevo: es esta una respuesta suficientemente amplia para generar el espacio de pensamiento y acción de las comunidades y los movimientos en las luchas por sus territorios. Más aún: qué aprendemos de los movimientos mismos que no encuentran fácil acomodo en estas respuestas. Es importante aclarar desde el inicio que estas respuestas no están equivocadas; por el contrario, siguen siendo necesarias y es muy importante señalarlas. Pero, como argumentaremos, son insuficientes. (pp. 73)

Los elementos teóricos abordados anteriormente, deben llevarnos a profundizar y cuestionarnos, sobre cuáles son las apuestas teóricas que se proponen desde las ciencias sociales y humanas, en especial de la Filosofía, alrededor de las concepciones de territorio y territorialidad; Así mismo dar respuesta sobre cómo estas nociones han evolucionado en el tiempo, configurando diferentes significados simbólicos.

Ante el panorama desarrollado, se propone los siguientes interrogantes como principales ejes de reflexión:

¿Cómo definir al sujeto con relación al territorio?

¿Cuáles son las nuevas configuraciones imaginarias que emergen frente a la noción de territorio y territorialidad?

¿Cuáles son los principales problemas derivados en la actualidad con relación a la identidad cultural desde la definición de territorio y territorialidad?

¿Cuáles son las apuestas sobre territorialidad en el marco del posacuerdo?

¿Cuál debe el ser el papel de las Ciencias Sociales y Humanas, en especial de la Filosofía frente a las nuevas concepciones de territorio y territorialidad?

Objetivo general

Promover la reflexión filosófica en torno a las categorías de Territorio y territorialidad como elemento necesario para comprender la configuración de la identidad cultural.

Objetivos específicos

Deliberar sobre las nuevas concepciones de territorio que emergen en la actualidad, y la relación que se da frente a los componentes (sociales, culturales, económicos, y políticos).

Reflexionar sobre los principales problemas que se dan en la actualidad con relación a la identidad cultural desde la definición de territorio, y territorialidad. 

Generar pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, y comunidad en general de la Zona Amazonia Orinoquia, sobre la concepción de territorio como elemento de análisis desde la Filosofía. 

Destinatarios

Ciudadanos en general, Instituciones educativas de educación media y superior, estudiantes y egresados del programa de Filosofía y Licenciatura en Filosofía, organizaciones sociales y políticas.

Metodología

El encuentro se desarrollará a través de la modalidad de panel; en el cada uno de los panelistas tendrá un tiempo de 10 minutos para realizar su respectiva presentación. Posteriormente, se debatirá en torno a dos preguntas orientadoras, dando espacio al dialogo con el público asistente, tanto en el lugar de realización, como vía webconference.

Ponentes

Nombre

Descripción/ perfil

Shutther González Rosso

  • Psicólogo Social Comunitario - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
  • Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos - Universidad Militar Nueva Granada
  • Especialista en Educación, Cultura y Política - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
  • Especialista en Docencia Universitaria - Universidad del Magdalena
  • Mag. en Salud Mental - itinerario clínica social – Universidad de León (España)
  • Candidato a Magister en Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Jorge Alberto Cuello Cuello

  • Licenciado en Educación, filosofía y letras - Universidad Santo Tomás.
  • Especialista en Gerencia de la Educación - Universidad de Sucre.
  • Periodista con Estudios en el SENA
  • Docente desde el año 1980.
  • Dirige noticiero en Radio y Facebook "Corozal y sus Noticias"
  • Presentador del programa "Horizonte Magisterial" el programa de los profesores en Sucre.
  • Miembro de la Asociación de periodistas deportivos ACORD.

Oscar Alfonso Pabón Monroy

  • Comunicador Social Comunitario - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
  • Docente – Universidad de los Llanos
  • Investigador de la Historia y la Cultura Regional

Wilson Tovar Cabrera

  • Licenciado en Filosofía y letras - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Sara Hernández

  • Estudiante Ingeniería Ambiental – Corporación Universitaria del Meta

Cristian Camelo Rodríguez Olaya

  • Filósofo – Universidad Pontificia Javeriana
  • Politólogo – Universidad Nacional de Colombia
  • Maestrante en Políticas Públicas en el Colegio de San Luis de México, D.F.
  • Recientemente fue ganador de una beca para realizar una instancia como Investigador en la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

Agenda del día 

  • 8:00 a.m. Registro de asistencia
  • 8:30 a.m. Actos protocolarios: Himno Nacional, Himno de la UNAD
  • 8:50 a.m. Instalación y palabras de apertura 
    • Dr. Marta Viviana Vargas Galindo - Decana de la ECSAH
    • Dra. Blanca Dilia Parrado Clavijo - Directora UNAD Zona Amazonia Orinoquia
    • Dra. Constanza Molina Bernal - Líder de la ECSAH ZAO
    • Dr. Einar Iván Monroy Gutiérrez - Líder del programa de filosofía
  • 8:50 a.m. – 9:00 a.m. – Ponencia - Cristian Camelo Rodríguez Olaya
  • 9:00 a.m. – 9:10 a.m. - Preguntas, inquietudes y disertación de asistentes
  • 9:10 a.m. – 9:20 a.m.  - Ponencia – Mag. Shutther González Rosso
  • 9:20 a.m. – 9:30 a.m. - Preguntas, inquietudes y disertación de asistentes
  • 9:30 a.m. – 9:40 a.m. - Ponencia - Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría – Acacías Meta
  • 9:40 a.m. – 9:50 a.m. - Preguntas, inquietudes y disertación de asistentes
  • 9:50 a.m.- 10:00 a.m. - Ponencia – Oscar Alfonso Pabón Monroy
  • 10:00 a.m. – 10:10 a.m. - Preguntas, inquietudes y disertación de asistentes
  • 10:10 a.m. – 10:20 a.m. – Ponencia - Wilson Tovar Cabrera
  • 10:20 a.m. – 10:40 a.m. - Preguntas, inquietudes y disertación de asistentes
  • Receso – Break
  • 10:40 a.m. – 10:50 a.m. – Ponencia - Sara Hernández - Estudiante Ingeniería Ambiental – Corporación Universitaria del Meta
  • 10:50 a.m. – 11:00 a.m.- Preguntas, e inquietudes y disertación de asistentes
  • 11:10 a.m. – 11:20 a.m. – Ponencia _ Oscar Londoño – Antropólogo
  • 11:20 a.m. – 11:30 a.m. – Preguntas, e inquietudes y disertación de invitados.
  • 11:30 a.m. – 11:40 m. – presentación - Jorge Alberto Cuello - Licenciado en Filosofía; Especialista en Gerencia de la Educación. 
  • 11:40 a.m. – 12:00 m. - Relatoría – Conclusiones.
  • 12:00 a.m. - Cierre de encuentro

Comité Organizador Zona Amazonia Orinoquia

  • Einar Iván Monroy Gutiérrez, PhD. Líder Nacional Programa de Filosofía.
  • Norma Constanza Molina Bernal, Mg. Líder zonal ECSAH 
  • Martha Elena Roa Rodríguez, Mg. Docente ECSAH –ZAO
  • Carlos Felipe Velásquez, Esp. - Docente ECSAH –ZAO
  • Arley Camelo Ciro, Esp. - Docente ECSAH –ZAO

Grupos de investigación 

  • Pensamiento, Sociedad y Cultura

Semilleros de investigación

  • Semillero de Investigación Sikuani, y Semillero de Investigación Filosofía, Subjetividad y complejidad (FIPSISCOM).  
Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí