Fecha del evento | Viernes 27 Julio 2018 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 27 Julio 2018 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Sin inscripción |
Ubicación | CCAV Neiva |
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL HUILA Y LUGARES ASIGNADOS POR CENTROS Y UDR DE LA ZONA SUR.
7:30 a.m. Recepción de asistentes 8:00 a.m. Apertura a cargo Líder Zonal ECSAH ZSur (5 min)- Mg. Luz Margery Motta Polo
8:15 a.m. Directora Zona Sur – Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado (5 min) Saludo Líder Nacional del programa de Filosofía ECSAH (5 min) – Dr. Einar Iván Monroy Gutiérrez Saludo Líder Zonal de ECEDU ZSur (5 min) – Dra. Norma Constanza Barrios Mosquera.
8:30 a.m. Lección Inagural – a cargo Dr. Cristian Fabián Rodríguez Suárez Ponencia: Debate sobre el liberalismo político entre Rawls y Habermas. Perfil académico: Licenciado en Filosofía de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Maestrante en Filosofía del derecho y teoría jurídica de la Universidad Libre.
8:50 a.m. Primera Ponencia – CCAV Pitalito. Dr. Alberto Moreno Gaitán Ponencia: Aportes para pensar la democracia en Colombia desde las perspectivas de Habermas y Amartya Sen Perfil académico: Licenciado en Filosofía y Letras, Especialista en Pedagogía del Lenguaje, maestrante en Psicología. Docente catedrático de la Universidad Surcolombiana y de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Autor de las investigaciones: Pensamiento Ancestral y Petroglifo. Aproximación semiótica al arte rupestre de Piragua – Cascajal de Timaná - Huila. Fondo de Autores Huilenses. Neiva - Huila. 2009. De viaje por el país del Yagé. Acercamiento Empírico y reflexivo a las técnicas ancestrales de producción de Conocimiento entre los ingas de la región amazónica. 2010. Historia del Valle de Laboyos en épocas prehispánicas. Inédito. 2015.
9:20 a.m. Segunda Ponencia – CEAD Ibagué. Dr. José Julián Ñáñez Rodríguez Ponencia: Ética y política: una reflexión desde la tragedia de Filoctetes. Perfil académico: Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás; Magister en Educación de la Universidad del Tolima; Doctor en Ciencias de la Educación de la Red de Universidad Públicas, RUDECOLOMBIA, CADE Tolima. Con experiencia docente en el campo de educación y las humanidades desde el 2002 en educación básica, media (IE José Celestino Mutis) y universitaria (Universidad de Ibagué, Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad del Tolima). Actualmente funge como docente de planta de la Universidad del Tolima, adscrito al Departamento de Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas. Miembro del grupo de investigación de Currículo, Universidad y Sociedad, desde allí, docente de la Maestría en educación y asesor de diversos trabajos de grado dentro del mismo programa. Con publicaciones de libros, revista de divulgación y en revista indexada.
10:00 a.m. Tercera Ponencia – CEAD Florencia. Dr. German Londoño Villamil Ponencia: La Trilogía Entre Lo Ético Como Verdad, Lo Estético Como Belleza Y Lo Justo Como Equidad. Perfil académico: Doctor en “Investigación de la Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales” 2009. Universidad de Valencia - España. Tesis doctoral sobresaliente (Cum Laude) “Aprovechamiento didáctico de un parque temático para generar actitudes positivas en el aprendizaje de las ciencias naturales”. Mg. En Didáctica de las Ciencias Naturales. Universidad de Valencia, España. Diploma de postgrado como Educador Socioambiental. Trabajo “Auditoria ambiental” IV edición Universidad de Valencia - España. 1998 - 1999. Especialista en Pedagogía. Trabajo “Pedagogía y empresa” Universidad del Quindío, en 1997. Licenciado en educación en la especialidad de Biología y Química área mayor Biología. Universidad Pedagógica Nacional – Universidad del Quindío, en 1986. Profesor de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonia. ORCID: 00000001-8031-4357.
10:30 a.m. Cuarta Ponencia – CCAV Neiva. Dr. Omar Alberto Rozo Alvarado Ponencia: Ética, política, corrupción: En la sociedad del cansancio VS. la sociedad de la transparencia. Una aproximación desde Byung-Chul Han. Perfil académico: Licenciado en Filosofía y Teólogo, Especialista y Magister en Docencia e Investigación Universitaria. Profesor de filosofía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
11:00 a.m. Lectura mejor ensayo producto de las Olimpiadas filosóficas ZSUR. Estudiante Ponente: Nicolás Andrés Sánchez Título del ensayo: Corrupción ¿Qué y dónde? Colegio Americano de Ibagué - Grado 11° - Ibagué – Tolima.
11:30 a.m. Relatoría – Conclusiones. A cargo del Dr. Carlos Francisco Covaleda.
11:45 a.m. Presentación de los programas de la UNAD a los asistentes y marcha final. A cargo Docente UNAD Dra. Clara Helena Guzmán Rodríguez
12:00 a.m. Cierre del evento
Dentro de los propósitos de innovación y proyección social del programa de Filosofía, desde el grupo de investigación Cibercultura y Territorio, se ha propuesto generar un espacio concreto para el pensar situado en las regiones, que permita el discurrir y la reflexión filosófica en torno a las problemáticas sociales implícitas en el momento actual. Para ello se creó la Cátedra Itinerante de Filosofía y, dentro del marco de este evento, junto al grupo de investigación Pasos de Libertad, el Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria – CIAPSC, y los Semilleros de Investigación de las escuelas de ECEDU y ECSAH, se llevará a cabo el I Foro de Filosofía de la Zona Sur.
Ante la crisis política que atraviesa nuestra nación colombiana en este momento coyuntural histórico, el ciudadano del siglo XXI debe hacer planteamientos de profundidad que permitan la construcción de un mundo nuevo; por tanto, el primer foro de filosofía de la Zona Sur se convierte en el espacio propicio para indagar y reflexionar, desde una perspectiva filosófica, el contexto real y actual de la crisis política, marcada profundamente por la ausencia de valores que han socavado la búsqueda del Bien Común, la Justicia e Igualdad, dejando por sentado que el cáncer de nuestra politiquería colombiana sea la corrupción, único camino hacia el beneficio personal y el detrimento de la riqueza de este país.
Es por esto, que se hace necesaria la reflexión en torno al compromiso ciudadano de cada uno de los miembros que pertenecen a esta región Sur de Colombia y que, a su vez, desarrollan su proyecto de vida como estudiantes y profesionales éticos, con sentido social (participación). Este primer foro de filosofía es un punto de partida para crear la inquietud del criterio propio de quienes participen (estudiantes, egresados y docentes) para proyectarlo en beneficio de la comunidad, mediante la acción consciente del ejercicio popular del voto y otras acciones que construyan país desde sus realidades locales y regionales.
Para el desarrollo del foro, se propone dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Por qué la situación política actual global y local demanda una mirada filosófica? ¿Por qué filosofar hoy desde una ética política? ¿Cuáles son los ámbitos de acción que, desde un pensar filosófico, puedan contribuir a una resignificación del ejercicio político ciudadano? ¿Por qué los programas de Filosofía o de Licenciatura en Filosofía, de la UNAD, son una buena opción para aprender a filosofar? Por tanto, desde la Zona Sur la temática de este primer foro de filosofía a trabajar es: “LA ÉTICA POLÍTICA Y LA CORRUPCIÓN”.
Ciudadanos en general, estudiantes, egresados y docentes de los programas de Filosofía y Licenciatura en Filosofía, estudiantes de instituciones de educación media, organizaciones sociales y políticas, Entidades públicas.
Desarrollo de ponencias centrales con preguntas a los foristas, desde aspectos que susciten la reflexión, propiciadas por lo presentado en cada ponencia. Finalmente, habrá una relatoría que presentará las conclusiones del foro. Cada conferencista dispondrá de 20 minutos para su exposición y 10 minutos para preguntas e inquietudes del público.
A fin de realizar el foro en un ambiente ordenado y eficiente, el proceso de inscripción es el siguiente:
Todos los interesados para asistir al foro, deberán inscribirse con el comité organizador al correo electrónico
Las modalidades de participación son las siguientes:
Asistentes: Estudiantes de colegios que estén interesados en participar como asistentes al foro, no requieren ponencias, pero pueden realizar preguntas o exponer inquietudes.
Ponentes: Docentes, expertos y/o estudiantes que estén interesados en asistir como ponentes activos con escritos de su propia autoría, e interesados activamente en el debate filosófico. Deben estar listos para exponer su ponencia y para resolver las dudas o críticas que de esta se deriven.
8:00 a.m. Saludo de bienvenida y Lectio Inauguralis – Programa de Filosofía.
8:30 a.m. Ponencias.
10:30 a.m. Lectura mejor ensayo producto de las olimpiadas filosóficas.
10:45 a.m. Relatoría – Conclusiones. 11:00 a.m. Presentación de los programas de la UNAD a los asistentes y marcha final.
11:30 a.m. Cierre del evento.
Luz Margery Motta Polo, Mg. Líder zonal ECSAH Norma Constanza Barrios Mosquera, Mg. Líder Zonal ECEDU Shyrley Rocío Vargas Paredes, Mg. Líder zonal SIGI Docentes de Filosofía y áreas afines vinculados a la ECSAH – ECEDU de la Zona Sur Grupos de investigación: Pasos de Libertad y Desarrollo Sociocultural, afecto y cognición Semillero de investigación GRIE - ECEDU
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional