Fecha del evento | Viernes 31 Mayo 2019 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 31 Mayo 2019 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Sin inscripción |
Ubicación | CEAD Medellín |
Presentación
En la actualidad, la participación política y ciudadana está mediada por instrumentos digitales, especialmente las redes sociales. Estas prácticas dentro del accionar social conllevan a la ciudadanía a una especie de letargo y a carecer de fundamentos críticos frente a la realidad inmediata, además que permea la toma de decisiones en los escenarios democráticos.
De acuerdo con Pérez (2018), el uso de las redes sociales a nivel global, especialmente Facebook y Twitter, se han convertido en instrumentos de los discursos políticos, es decir en la forma contemporánea de hacer política. A partir de ello se han configurado unos imaginarios de participación frente a los temas recurrentes de las sociedades y se piensa que al asumir un discurso virtual (link), implica una repercusión en las élites del poder.
En medio de dicho contexto, también la ciudadanía se aleja de los escenarios reales de participación política que en sí no se reducen únicamente al sufragio, sino en asumir un análisis crítico en todo escenario social, más bien aceptan como verdad lo que aparece en los aparatos digitales, convirtiéndose en reproductores de informaciones sin ser validadas en el tribunal de la razón.
Por lo tanto, desde la reflexión filosófica articulada con otras disciplinas de las ciencias humanas, se hace necesario analizar cómo emergen desde los espacios virtuales discursos que configuran un tipo de sujeto que, al organizarse socialmente, vuelve las relaciones más complejas, en la medida en que a partir de la comunicación digital entran en juego conceptos como la verdad, la política, lenguaje, democracia, sociedad, sujeto (personal y colectivo) etc.
Objetivo
Reflexionar en torno a la participación ciudadana y espacios políticos en redes sociales a través de panelistas expertos generando un análisis crítico desde una perspectiva interdisciplinar.
Objetivos específicos
Preguntas Guía
Destinatarios:
Ciudadanos en general, instituciones de educación media y superior, organizaciones sociales y políticas, entidades públicas.
Metodología
El encuentro se desarrollará en forma de Panel a partir de 2 sesiones en la que cada uno de los panelistas asumirá una perspectiva del tema mediante una breve exposición de 10 minutos. Posteriormente se debatirá en torno a unas preguntas orientadas por el moderador de la sesión y se dará un espacio de diálogo con el público asistente teniendo en cuenta el tiempo de cada sesión.
Cronograma
Hora | Actividad |
8:00am a 8:30am |
Registro de asistencia |
8:30am a 9:00am | Palabras de apertura
Decana de la ECSAH Dr. Marta Viviana Vargas Galindo Directora del CEAD Dr. Gloria Concepción Herrera Sánchez Líder Zonal de La ECSAH Dr. Luz Carime Rodriguez Cuartas. Líder del programa de filosofía Dr. Einar Iván Monroy Gutiérrez |
9:00am a 10:30am | Primera sesión:
|
10:30am a 11:00am | Receso coffee Break |
11:00am a 12:30pm | Segunda sesión: ¿Por qué la realidad política en las redes sociales marcan el itinerario discursivo de las comunidades digitales en la construcción de país? ¿Cómo intervienen para la toma de decisiones los Fake News en los espacios de participación ciudadana? ¿Cuál es reto de la filosofía en medio del contexto de la distorsión deliberada de la realidad (pos verdad) a través de las redes sociales? |
Panelistas:
José luis Pemberty
Dr. Leonardo Díaz Ortiz
Mg. Tony Peñaredonda Caraballo
Mg. Juan Carlos Alvarez Saldarriaga
Dr. Carlos Mario Vanegas
Mg. Héctor Betancur Giraldo
Sta. Alexandra Velásquez Cuartas
Dr. William Castrillón Pérez
Mg. Luis Mauricio Urquijo Tejado
Moderadores:
Fabio Alberto Garrido Montiel
Gustavo Adolfo Calume Pineda
Comité Organizador Zona Occidente Medellín
Yuner Ismar Florez Eusse. Mg. Eimar Alfonso Perez Bolaños. Mg. Roger Emiro Lopez Ruiz.
Apoyan
Grupos de investigación: Pensamiento, Sociedad y Cultura, Cibertcultura y Territorio
Semilleros de investigación: Thaumazein, Sikuani, y Filosofía, Subjetividad y complejidad FIPSISCOM, Heterotopias, Logos, Aristós.
Referencias
Cortina, A. (2011). Educación en valores y Responsabilidad cívica. Bogotá, D. C.: el Búho.
Martínez (2006). Homo digitalis: etnografía de la cibercultura. Ediciones Uniandes. Bogotá D. C., Colombia.
Pérez, E. (2018). La “digitalización” de la Democracia. Santa Marta. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/188605-la-digitalizacion-de-la-democracia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional