Cátedra Itinerante de Filosofía - II Encuentro Interdisciplinario de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Propiedades del evento

Fecha del evento Miércoles 9 Mayo 2018
Fecha de finalización del evento Miércoles 9 Mayo 2018
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Sin inscripción
Ubicación CEAD José Acevedo y Gómez - Bogotá

El pensamiento y su otro.

Asistencia presencial Dirección: Transversal 31 # 12 - 38 sur - Estación SENA Transmilenio.

 

Presentación

El Encuentro Interdisciplinario de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (E.I-ECSAH), busca reflexionar en torno a las problemáticas que nos acontecen, a través de dispositivos de encuentro mediante los cuales se propicie la discusión colectiva y favorezca el surgimiento y la libre circulación del pensamiento descentrado, aquel que se instaura más allá de la producción capitalista, suscitando otros modos de habitar en el mundo e interactuar con el (lo) otro. Nuestro primer Encuentro tuvo lugar en el año 2017 y la temática abordada para aquel entonces fue “El deseo y sus orillas”, donde desde varias disciplinas, se discutió y planteó distintas formas de comprender el Deseo, intentando entender sus implicaciones y representaciones frente a la construcción social e individual de la realidad y la configuración del mundo de lo imaginario. Fue así como se exploró las diferentes construcciones simbólicas del cuerpo contemporáneo a partir del análisis de las distintas producciones discursivas en torno al deseo y sus regímenes de comportamiento, mostrando así, cómo el patriarcado había configurado toda su moralidad alrededor de la heteronormatividad, circunscribiendo lógicas de control permeadas por la normalización de la sexualidad y la psico-patologización de los desviacionismos.

Para este 2018, el segundo E.I-ECSAH, denominado “El Pensamiento y su Otro”, pretende promover el debate y la reflexión interdisciplinaria frente a temas tales como: la Multiculturalidad, las nuevas Subjetividades, los usos contemporáneos del Cuerpo, la crisis de las instituciones liberales, la Posverdad, la Biopolítica y la Inteligencia Artificial, con la intención de comprender las actuales exigencias sociales de la humanidad y visibilizar discursos diametralmente opuestos, que van desde el activismo de denuncia promovido por mujeres (las madres de Soacha, Movimiento Me too, Pussy Riot, etc.), movimientos sociales, colectivos artísticos y demás grupos que luchan por los derechos de las víctimas del Patriarcapitalismo, develando sus monstruos y engranajes; pasando por los discursos que refuerzan el establecimiento, originados por los nuevos nacionalismos, el odio al migrante y la eliminación de la otredad, buscando así conjurar la diferencia y promover el statu quo imperante en la sociedad del espectáculo y el entretenimiento.

Convocatoria Siendo así, la UNAD invita a la comunidad en general a participar a la Cátedra Itinerante de Filosofía y II Encuentro Interdisciplinario de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades: El pensamiento y su otro, en virtud de ponente o asistente, teniendo como mesas temáticas las siguientes: Nuevas subjetividades “[..] nuestra sociedad necesita para seguir viva que se la inquiete. Porque mayo del 68 fue, sobre todo, un gran revulsivo, una gran inquietud” (Luis Palacios Bañuelos, 2015) Es la idea de la inquietud lo que generó la revuelta de mayo del 68 ya que se hizo necesario revolucionar una sociedad que necesitaba salir de las ideas fijas de un Estado; principalmente los jóvenes de esa época pelearon por la necesidad de “libertad” y el “respeto a sus derechos” en medio de una sociedad castrante frente a la naturaleza humana. Esto se evidencia desde diferentes aspectos como son: académico en lo referente a la sobrepoblación de estudiantes; lo laboral y las condiciones de la clase obrera; lo social en la brecha entre hombres y mujeres, y demás campos que necesitan despertar a una sociedad cambiante, pensante, crítica y revolucionaria. Por lo anterior, es nuestro deseo poder tocar el tema de las NUEVAS SUBJETIVIDADES tomado desde el marco de la revolución de mayo del 68 desde tres grandes líneas: la revolución desde el cine, desde la igualdad profesional entre hombres y mujeres y desde la liberación sexual. Biopolítica El aparato jurídico-normativo impuesto por la Biopolítica permite gestionar los comportamientos sociales.

Las tecnologías de poder Estatal y su asepsia productiva inauguraron una anatomopolítica molecular refractaria, siendo las nacientes instituciones capitalistas las encargadas de encauzar, normalizar y corregir la desviación y perversión con la intención de minimizar la coletaridad y propiciar la utilidad de los cuerpos. La ritualidad del individuo productivo del siglo XVII dio paso a la sacralización del poder somático de la gubernamentación estatal. Ya no solo se cura al loco, se educa al niño, sino que ahora se controla la población, se medicaliza la nación y se mide la natalidad y la mortalidad, analizando los procesos biológicos de conjunto. El Estado controla al cuerpo Especie (seguridad de conjunto), ejerciendo un Poder positivo que se enfocaría en gestionar la vida y ya no la muerte. Inteligencia Artificial En Fatum e Historia, un escrito de 1862, escribe Nietzsche: "Pues el ser humano no es nunca el mismo; (...); el telón cae, y el ser humano vuelve a encontrarse a sí mismo jugando como un niño con mundos, como un niño que se despierta al brillo del amanecer y que riendo se borra de la frente los sueños terribles". Pareciera que dicha sentencia cobra más vigencia que nunca. El ser humano nunca ha sido el mismo, tampoco lo es hoy, menos lo será mañana.

El telón de la metafísica en que se proyectaba a sí mismo como representación de todo lo existente ha caído. Si en el orden cósmico sólo el cambio permanece, en el orden humano sólo el juego continúa. El ser humano de hoy, cansado de su humanidad envejecida, como niño, juega al constructor de mundos a partir de algoritmos, de señales transformadas en símbolos, de circuitos lógicos. La IA da que pensar. La pregunta agonal comúnmente está planteada en los siguientes términos: ¿pueden llegar a ser conscientes las máquinas? ¿Las máquinas son capaces de pensar? Si esto es así, ¿qué le queda al ser humano en cuanto humano? Entonces ¿qué lo hará humano si es que hay cabida ya para lo humano? Ni tecnófilos, ni tecnófobos; sólo requerimos de mentes críticas que abran su mirada al juego especular humano-máquina en cuyo ámbito podrá contemplarse la jugada misma. En definitiva, urge propiciar un espacio de reflexión y diálogo en tomo a la IA, a través del cual se superen el dualismo racionalista -sistemas simbólicos- e intelectualista -resolución de problemas complejos- que envuelven tanto a la IA como a la filosofía clásica, avistando otras posibilidades de comprensión de lo humano. Multiculturalismo. Savidan (2009), define al multiculturalismo entendido como una medida política de integración dirigida al reconocimiento institucional de grupos étnicos y minorías nacionales, y abocada a un cierto tipo de ruptura entre la total asimilación y una nueva forma de organización de la diversidad dentro de las nuevas sociedades globales.

Así que sostiene que las diversas culturas tienen que ser reconocidas dentro de dos formas básicas como medida política; por un lado, la democrática, que va dirigida a los ciudadanos dentro de una unidad política común, y la del individuo o grupo cultural en su distinción y diferencia, sin olvidar la semejanza que une a todos como seres humanos que tienen que ser tratados con la misma dignidad. Ante este fenómeno, se producen vulneración a distintas poblaciones, como, por ejemplo: las comunidades negras y raizales afrodescendientes latinoamericanos en el mundo, Desde la Antropología Social y Cultural el "otro" afrodescendiente ha estado presente en nuestras tradiciones, costumbres, historia, avances que ha permitido desarrollar para los países latinoamericanos en diverso. aspectos de la vida cultural, como fenómeno social identitario.

La reflexión sobre las relaciones interétnicas y la perspectiva-antropológica sobre ellas, se vislumbra como importante para la construcción de un modelo de sociedad que debe convivir y enriquecerse con la diferencia y diversidad cultural en el mundo en la realización de sus derechos, las brechas de inequidad que los separan de otros grupos sociales y su nivel de organización en la sociedad civil, con la idea de contribuir a la transversalización de los enfoques. Posverdad. Zarzalejos (2017), afirma que la posverdad consiste en la relativización de la veracidad, en la banalización de la objetividad de los datos y en la supremacía del discurso emotivo en terrenos tan disímiles como la política, la publicidad y el ámbito empresarial, teniendo como objetivo central, el encauzar a la ciudadanía hacia una dirección o unas posiciones determinadas por intereses privados. De esta manera, la actualidad se configura como un escenario en constante movimiento, donde la arquitectura social gobernada por la información y el entretenimiento, contrarrestan la verdad objetiva del hecho histórico y la sustituyen por el hecho alternativo edulcorado, espectacularmente, con estéticas kitsch y discursos performativos.

MODERADORES

Ramiro Ariza: Inteligencia artificial William Mesa: Multiculturalismo Cielo Robles: Nuevas subjetividades Pablo Felipe García: Posverdad

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí