Catedra Itinerante de Filosofía 2021

Propiedades del evento

Fecha del evento Viernes 24 Septiembre 2021
Fecha de finalización del evento Viernes 24 Septiembre 2021
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Sin inscripción
Ubicación Virtual

Transmisión vía ZOOM 

 

Descripción o presentación del evento:

En la actualidad, la participación política y ciudadana está mediada por instrumentos digitales, especialmente las redes sociales. Estas prácticas dentro del accionar social conllevan a la ciudadanía a una especie de letargo y a carecer de fundamentos críticos frente a la realidad inmediata, además que permea la toma de decisiones en los escenarios de democráticos. 

De acuerdo con Pérez (2018), el uso de las redes sociales a nivel global, especialmente Facebook y Twitter, se han convertido en instrumentos de los discursos políticos, es decir en la forma contemporánea de hacer política. A partir de ello se han configurado unos imaginarios de participación frente a los temas recurrentes de las sociedades y se piensa que al asumir un discurso virtual (link), implica una repercusión en las élites del poder.

En medio de dicho contexto, también la ciudadanía se aleja de los escenarios reales de participación política que en sí no se reducen únicamente al sufragio, sino en asumir un análisis crítico en todo escenario social, más bien aceptan como verdad lo que aparece en los aparatos digitales, convirtiéndose en reproductores de informaciones sin ser validadas en el tribunal de la razón.

Por lo tanto, desde la reflexión filosófica articulada con otras disciplinas de las Ciencias humanas, se hace necesario analizar cómo emergen desde los espacios virtuales discursos que configuran un tipo de sujeto que al organizarse socialmente, vuelve las relaciones más complejas, en la medida en que a partir de la comunicación digital entran en juego conceptos como la verdad, la política, lenguaje, democracia, sociedad, sujeto (personal colectivo) etc. 

Ponentes o conferencistas:

Jhon MauricioTaborda Alzate

Profesor Titular del Departamento de Humanidades de la Universidad CES. Co fundador y Co coordinador de la Maestría en Bioética de la Universidad CES. Miembro del Consejo Superior de la Universidad CES (Representante de Profesores).
Licenciado en Filosofía. Magíster en Filosofía. Doctor en Filosofía (Ph.D. – Summa cum Laude).
Miembro fundador del Grupo de investigación ETICES. Miembro del Comité de ética de investigación en Humanos de la Universidad CES. Miembro del comité de ética de investigación en huamanos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Miembro del Comité de Ética de investigación en Humanos de la Clínica Las Américas (AUNA). Docente en la Escuela de Graduados (Doctorados) de la Universidad CES. Docente de cátedra en la Especialización y la Maestría en Literatura de la UPB. Co fundador de la Tertulia Filosófica de la Universidad CES.

Autor de los libros:

La temporalidad como Ethos en Jorge Luis Borges.
El ser en la poesía de Jorge Luis Borges. Una expresión literaria de la ontología heideggeriana.
Coeditor de la serie de libros: Bioética plural (Tres volúmenes publicados).

Luz Angela Hernández

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Magister en Educación de la Universidad de Medellín.
Magister en Tecnologías Educativas y Medios innovadores para la educación: Doble titulación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la escuela de Graduados de Monterrey, México.
Actualmente, Rectora de la institución Educativa Llanos de Cuivá, Yarumal

Yuner Ismar Flórez Eusse

Docente e investigador de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa de Filosofía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- CEAD Medellín.
Maestrando en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica - Universidad Libre.
Graduado con honores de Especialista en Educación Cultura y Política - UNAD.
Abogado - Corporación Universitaria Americana.
Filósofo Graduado con honores- Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Normalista superior. Fundación Escuela Normal Superior “La Merced”

Autor de libro: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico. Ponente nacional e internacional y autor de diversos artículos científicos.

Andrés Felipe Roldán Posada

Estudios realizados.
Filosofía y ciencias eclesiásticas: en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino de Santa Rosa de Osos.
Licenciatura en filosofía y educación Religiosa: FUCN
Especialización en pedagogía de la virtualidad: FUCN
Maestría en educación: UNIMINUTO
Maestría en educación: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY MÉXICO.
En curso:
Doctorado en ciencias de la educación:  Universidad de Cuauhtémoc - México. Especialización en derecho matrimonial canónico: Pontificia universidad Javeriana Actualmente me desempeño como docente en: FUCN
Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino.
Seduca- Institución educativa de María

José Julián Gualdrón Ramírez

Abogado de la Universidad Católica De Colombia.
Candidato a Magister, en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre sede Bogotá.

Objetivos del evento:

Reflexionar en torno a la participación ciudadana y espacios políticos en redes sociales a través de panelistas expertos generando un análisis crítico desde una perspectiva interdisciplinar.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí