Cátedra de Comunicación 2017

Propiedades del evento

Fecha del evento Lunes 4 Agosto 2014
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre/ Sin Inscripción

Encuentro de experiencias de formación investigativa

Desde la UNAD se hace factible  la presencia de espacios académicos que fortalecen la práctica investigativa como la estructuración de semilleros, que operan como escenarios de fortalecimiento para  la formación investigativa de los estudiantes.

El Primer Encuentro de Experiencias de Formación Investigativa del programa de Comunicación Social a realizarse en el marco de la Cátedra de Comunicación de la UNAD en su versión 2017, propicia un espacio de socialización de experiencias y proyectos entre estudiantes y docentes pertenecientes a semilleros de investigación y a los cursos que hacen parte de la Red de Investigación como son: Investigación cualitativa, Trabajo de Grado, Etnografía, Proyecto de Desarrollo Social y el Diplomado en construcción de redes y comunicación.

De esta forma el encuentro tiene los siguientes objetivos

  • Realizar un intercambio de experiencias entre pares de semilleros.
  • Conocer aspectos evaluativos de los cursos de la Red de Investigación desde las experiencias de los estudiantes.
  • Fortalecer la articulación entre los Semilleros de investigación del programa, mediante la posible formulación de proyectos de investigación.

Metodología

El encuentro se desarrollará en tres momentos:

Primer momento

Se realizará una presentación por parte de cada uno de los cursos que integran la red de investigación del programa de comunicación social. Los estudiantes describirán la estrategia aplicada, así como una síntesis de las actividades desarrolladas durante el periodo académico en cada uno de los cursos. Para ello, el estudiante vocero participará con una ponencia máximo de 10 minutos para relatar la experiencia significativa frente a su dinámica investigativa.

Segundo momento

Se presentará de forma breve la experiencia de los diferentes semilleros de investigación del programa de comunicación social, partiendo de un diálogo sobre su experiencia. En ese sentido se contará con la participación de los siguientes semilleros:

  • Semillero Yákano - CEAD Bucaramanga
  • Semillero SIER - CEAD Fusagasugá
  • Semillero Crisálida - CEAD Ibagué
  • Semillero SITEC - CEAD José Acevedo y Gómez (Bogotá D.C.)
  • Semillero Onda V - CEAD Palmira
  • Semillero CONSUMECO - CEAD Medellín

Cada uno de los colectivos de aprendizaje mencionados contará con un espacio de 10 minutos, para socializar su experiencia en el campo de la investigación formativa.

Tercer momento

Socialización de experiencias en el campo investigativo disciplinar, a través del póster virtual en el que se plasmen los resultados de productos investigativos desarrollados desde los semilleros, dicho material será exhibido de forma secuencial y en cada intervención en el escenario de la web, con un tiempo de 2 a 3 minutos.


Agenda.

18 de noviembre conexión webconference: 

Fecha

Hora

Momento

Presentación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sábado 18 de noviembre

8:00 a.m.

Apertura

Miguel Ezequiel Badillo Mendoza

8:10 a.m.

Socialización experiencias exitosas cursos de la Red de Investigación del programa de Comunicación Social

Experiencia curso Investigación Cualitativa

Coordina: Angélica Morales Amezquita

8:20 a.m.

Experiencia curso Etnografía

Coordina: Omar Afanador

8:30 a.m.

Experiencia curso Proyecto de Desarrollo Social

Coordina: Nohra Novoa Vargas

8:40 a.m.

Experiencia curso

Trabajo de Grado

Coordina:Ana Mónica Grismaldo

8:50 a.m.

Experiencias Diplomado en construcción de redes y comunicación

Coordina: Jorge López

9:00 a.m.

Cierre Momento 1

 

9:15 a.m.

Break

Proyección de Pósteres

9:30 a.m.

Ponencias Semilleros de Investigación del programa de Comunicación Social

Experiencia – Semillero Yákano UNAD

9:40 a.m.

Experiencia  – Semillero SIER UNAD

9:50 a.m.

Experiencia  – Semillero  Crisálida UNAD

10:00 a.m.

Experiencia – Semillero SITEC UNAD

10:10 a.m.

Experiencia – Semillero ONDA V

10:20 a.m.

Experiencia – Semillero CONSUMECO

10:30 a.m.

Cierre Momento 2

Omar Afanador

 

10:45 a.m.

11:30 a.m.

Socialización de pósteres sobre procesos investigativos

Cierre momento 3

Angélica Morales Amezquita

Nohra Novoa Vargas

Ana Mónica Grismaldo

 

11:45 A.M.

Cierre final del evento

Omar Afanador

 

 Agenda

Consulte a continuación la agenda del evento:

Programación 15 y 16 de noviembre

Programación 17 y 18 de noviembre

Participación (Ponencia y experiencia)

A continuación encuentra los formatos para la presentación de ponencia y experiencia significativa:

Cátedra de Comunicación 2017

¿Cuál es la dimensión de la comunicación en la perspectiva de una Paz sostenible?, ¿qué elementos de la interacción y de la construcción del sentido realmente nos permiten o contribuyen a pensar, vivir y soñar sobre la Paz?, ¿qué implica la comunicación en una situación de conflicto, abordando las realidades, experiencias, recuerdos y deseos de sus actores?, ¿qué representaciones se construyen en los medios de comunicación sobre los fenómenos relacionados con la paz?, ¿desde qué escenarios se narra en la actualidad el conflicto y el posconflicto en nuestro país? son cuestionamientos que guían el desarrollo de la Catedra.

De esta forma, asumir la paz, los procesos que permiten construirla y soñarla,  como oportunidades para potenciarnos como sujetos de acción y  transformación, son un reto a la academia y a la praxis de la comunicación que consideramos necesario.

Las narrativas cobran una vital importancia para dar alternativas de progreso a los conflictos. Es la oportunidad para superar las mordazas de la violencia en todas sus manifestaciones y son una estrategia, una práctica determinante para construir los relatos de lo vivido. Pero también, son la posibilidad de dialogar sobre los sueños, como delineadores y artífices para un mundo diferente.  

La Comunicación Transformadora tiene como sentido, generar diálogos que potencien actos edificantes.  Como esa perspectiva conceptual y estratégica que reflexiona sobre las búsquedas y las formas en las cuales las comunidades localizan y utilizan alternativas (otros lados) o generan sus medios, (a través de), considera fundamental explorar y visibilizar las diferentes dinámicas comunicativas que permitan una vida mejor.

La actualidad, propone escenarios en los cuales se integran sentidos y sentires de diversos actores potenciados comunicacionalmente, que apuestan cada día por una comunicación transformadora en clave de Paz. Estos escenarios y sujetos se movilizan en la región y en lo global, en lo micro y lo macro, articulando y definiendo recursos, procesos y tendencias que nos delimitan la realidad y las formas en las cuales la comunicación actúa.


Para información general puede contactar a:

  • Festival RADIO VIVA. Iliana Aparicio González - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
  • Encuentro de investigación. Omar Afanador Ortiz - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Ana Mónica Grismaldo Moreno - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Puede de igual forma contactar a los siguientes docentes que coordinarán los eventos regionales:

  • COMUNICACIÓN PAZCIFICA. Zona Centro Sur - Cali, Palmira, Pasto, Popayán - Diego Arciniegas - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
  • PRIMER ENCUENTRO DE MEDIOS ESCOLARES PARA LA PAZ. Ibagué - Angélica Amezquita - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
  • TVS EN COMUNIDAD: UNA MIRADA A LAS IDENTIDADES LOCALES. Bucaramanga - Omar Afanador Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Lina Carreño Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
  • FESTIVAL DE CORTOMETRAJES: PARA VERTE MEJOR. Zona Centro Boyacá - Sogamoso - Germán Saenz . Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

Versiones anteriores

La cátedra en comunicación de la UNAD nació como un lugar de confluencia de ideas e iniciativas académicas del programa de comunicación social, a través del cual se tratan los problemas de la comunicación y su relación con demandas disciplinarias e interdisciplinarias de las ciencias sociales y humanas. Es decir como una necesidad de dialogar sobre nuestras realidades comunicativas y en la formación de comunicadores sociales.

Una segunda motivación se orientó como marco de los procesos de fortalecimiento académico de la Cadena de Formación del Programa de Comunicación Social de la UNAD, la revisión de las experiencias logradas, los avances del campo de la comunicación en los últimos tiempos y la dinámica de procesos académicos internos, desde su enfoque inicial de comunicación comunitaria.

La Cátedra  surgió de la interacción con expertos nacionales e internacionales y la realización de eventos en diversas regiones,  la necesidad de impulsar un escenario reflexivo y abierto a la construcción de conocimientos, y a la articulación de experiencias entre docentes, investigadores, estudiantes, egresados y profesionales de la comunicación y de diversas áreas del conocimiento.

Versiones anteriores: 

2017  2016 2014 2013


Principales hitos

Inicialmente, se estructuró como una estrategia de fortalecimiento del diseño de la Maestría en Comunicación, lo que llevó a la realización de eventos de discusión en la perspectiva de definir sus posibles núcleos problémicos. Así, las líneas temáticas del desarrollo, el cambio social, la comunicación ciudadana, el PAP´S, la gestión y la comunicación estratégica fueron los puntos iniciales que guiaron la realización de estos encuentros.

De esta forma, las actividades realizadas hasta el momento son:

  • Seminario sobre Comunicación y Desarrollo: enfoques actuales en Colombia - 2011,  el cual surgió como un primer escenario para debatir y colocar  en discusión el concepto de Desarrollo. Tuvo como participantes a: Daniel Prieto Castillo, Jair Vega de la Universidad del Norte, José Miguel Pereira de la Universidad Javeriana y docentes del programa como Omar Gerardo Martínez R., Patricia López, Nelly Tovar, Jorge López y Miguel Ezequiel Badillo Mendoza.
  • Cátedra de Comunicación 2012: Aproximaciones críticas a la gestión en los procesos de comunicación:   ya constituida como Cátedra se orientó hacía  el concepto de Gestión de la Comunicación. Tuvo como asistentes a Daniel Prieto Castillo, Washington Uranga y Alma Montoya; además de la participación de los docentes Omar Gerardo Martínez, Nelly Tovar Torres y Miguel Ezequiel Badillo Mendoza, así como la presencia de los Coordinadores locales del Programa de comunicación social, representantes de egresados y estudiantes de semilleros de investigación.
  • Cátedra de Comunicación 2013: La  Comunicación en la era 2.0.  Ya en un interés por discutir temas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, se realiza este evento con discusiones y aportes sobre la comunicación en entornos digitales. Tuvo como asistentes a: Jairo Pérez,  Pablo Alexander Munevar García, Jorge López, Víctor Solano Franco, Javier Sneider Bautista Bautista, Andrés Izquierdo y Julio Rojas.

Con ello, la Cátedra de  comunicación  UNAD, se configura como el espacio permanente de encuentro y debate académico entre investigadores, docentes, egresados y estudiantes de la comunicación y las ciencias sociales, tanto de la UNAD como de otras universidades nacionales e internacionales. Cada versión de este evento se articula a las perspectivas institucionales propuestas en el Proyecto Académico Pedagógico Unadista, y las perspectivas curriculares de la Cadena de formación del programa de comunicación, pero a la vez a las demandas socioculturales donde tiene presencia a través de sus estudiantes, docentes y egresados.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí