Fecha del evento | Lunes 3 Octubre 2016 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre/ Con Inscripción |
Participación
Formatos ponencia y experiencia.
A continuación encuentran los formatos para presentación de ponencia y experiencia significativa:
Formato presentación de ponencia
Formato presentación de experiencia significativa
Inscripciones
La participación en el evento no tiene ningún costo, para las inscripciones por favor diligenciar el siguiente formato, donde se especifican las fechas y condiciones para participar. Recuerde que los enlaces e indicaciones para ingreso serán remitidos a su correo electrónico al cierre de inscripciones.
Las memorias de la Cátedra serán publicadas en la Revista Desbordes de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Fecha de cierre convocatoria de ponencias, presentación de experiencias y muestra de trabajos octubre 30 de 2016
Modalidades de participación.
La Cátedra tendrá los siguientes espacios de interacción:
Virtual
Los participantes participarán en Foros virtuales, en conferencias y en talleres a través de webconference, cuyas rutas de ingreso y enlaces se entregan a los inscritos.
Presencial
En centros de la UNAD, se realizarán actividades de la Cátedra y muestras de trabajos a los cuales los participantes podrán ingresar.
Para los interesados en presentar trabajos y ponencias las modalidades de participación son:
Mesas de Trabajo
Mesa 1: comunicación, ciudadanías y cambio social
El objetivo de esta mesa consiste en indagar sobre búsquedas, incidencias y confluencias de una comunicación con sentido ciudadano que afiance mecanismos de diálogo y participación, posibilite escenarios para construcción de lo público, la promoción de valores, la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social, la inclusión informativa y comunicacional.
Lo político es una dimensión recuperada del legado del pensamiento latinoamericano de la comunicación, pero reconectado con otras problemáticas y demandas que entran en juego, en relaciones de poder entre la negación de derechos y oportunidades, y una pugna por la inclusión como sujetos políticos con capacidad de participar, deliberar, decidir y construir. Éstos, se redimensionan como espacios estratégicos donde se pretende propiciar el reconocimiento, la visibilidad, la representación y la apropiación de la diversidad cultural y ciudadana, y por consiguiente el reto de comprender los procesos informativos y comunicativos en la inmensa pluralidad de sus expresiones y manifestaciones.
Desde este ámbito la mesa coloca temas a discusión como: la comunicación, el Poder, las dimensiones actuales de lo “alternativo”, las perspectivas de una comunicación para el cambio social, los nuevos frentes que se generan con la interculturalidad, el papel de la comunicación en organizaciones como una apertura a la pluralidad y las formas en las cuales lo sujetos tejen sus interacciones y la comunicación estratégica como potenciadora de transformaciones.
Coordina:
Clara Guzmán Rodríguez
Mesa 2: teoría e investigación en comunicación
La comunicación, entendida como proceso de interlocución y participación, es potencialmente generadora de conocimiento, respecto de las relaciones sociales que emergen de las cambiantes dinámicas de orden político, económico, cultural y social.
Los propósitos de esta mesa son:
Coordina:
Ana Mónica Grismaldo Moreno
German Alberto Saenz Pachecho
Mesa 3: medios de comunicación, lenguajes y contextos
El propósito de esta mesa es reflexionar sobre la comunicación como una práctica sociocultural, que se desarrolla aprovechando todo un amplio espectro comunicativo manifestado en los “distintos lenguajes”, en la simbiosis y sinergia que surge entre la palabra, la imagen, el símbolo; a la vez de trascender la perspectiva tradicional en la cual se sitúan tanto los propósitos de formación, como la comprensión del papel de los medios de comunicación en la sociedad. Dichas prácticas están determinadas por el ámbito particular en que se origina y desarrolla, por ello se parte de que “ese contexto” marca su impronta en el lenguaje y en las dinámicas comunicativas que le son propias.
Interesa conocer desde la semiótica, la lingüística, el cine, la literatura, las estéticas, las expresiones tradicionales, la publicidad y los sistemas de comunicación, (la producción audiovisual, la radio, medios comerciales, los medios comunitarios, los entornos digitales en usos y prácticas sociales, culturales y comunitarias) como se movilizan temáticas, problemas y propuestas que integren las necesidades y posibilidades de las comunidades, teniendo presentes los contextos particulares, para desde ellos, generar procesos transformadores que se puedan insertar a la vez en las dinámicas globales actuales.
Coordina:
Omar Alejandro Afanador.
Víctor Hugo López.
Mesa 4. educomunicación
La educomunicación es la relación interdisciplinaria o transdisciplinaria entre dos disciplinas con prácticas y relaciones profesionales con objetos propios, interesadas en observar temas culturales, el poder innegable de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información en transformaciones culturales. Al respecto, si se tomara como proceso a la educomunicación, se podría decir que en sus dinámicas, busca crear condiciones de interacción en complejas redes que fortalezcan y potencien a los sujetos en la autogestión y autonomía para asumir los contextos educativos, en primera instancia, además de mecanismos para participar en la construcción social del entorno, partiendo de la base que en sus movimientos o dinámicas de producción de sentidos, se favorece el acceso y gestión significativa al conocimiento de los públicos, enfatizando en la capacidad y habilidad comunicativa de sus agentes.
Interesan en esta mesa trabajos sobre formación de audiencias críticas, alfabetización en medios, uso de medios de comunicación y plataformas digitales en educación, narrativas digitales, gestión del conocimiento, mediaciones pedagógicas.
Coordina:
Iván Arana.
Mesa 5. Entornos digitales
Lo digital es un escenario sociocultural donde suceden diversidad de fenómenos que aún no se logran dimensionar. Lo común es la transversalidad de lo comunicacional. La tecnología, las redes, las comunidades, los sujetos configuran formas de comunicación soportadas en ambientes virtuales, que hoy tensionan los conceptos tradicionales de la tecnología, el conocimiento, la ciudadanía, la educación, la cultura, el entretenimiento, el arte y la Política.
Pero igual se han generado asimetrías a partir de la globalización y los sistemas hegemónicos para quienes la digitalización se ha sumado a las diversas formas de control, de esta forma el acceso a la tecnología es determinante en la brecha que históricamente ha demarcado las realidades de nuestros países.
La mesa espera recibir trabajos sobre: convergencia de medios, análisis críticos a la sociedad de la información, tecnocultura, activismo, ciberciudadanía, tecnopolítica, comunidades y redes virtuales, uso de TIC por movimientos sociales, redes sociales digitales, narrativas digitales.
Coordina:
Miguel Ezequiel Badillo Mendoza.
Jorge Sarmiento.
Mesa 6. periodismo
En escenarios en los cuales el papel del periodismo y del periodista se redimensiona desde el uso de las tecnologías, su apropiación por parte de las audiencias para informar, las vertientes del manejo de datos y las redes sociales, hay debates sobre la pertinencia de los modelos y formas en las cuales se informa en la actualidad.
Pero de igual forma entran temáticas de la actividad que han tenido permanencia como la libertad de expresión, el derecho a la comunicación, la dignificación laboral, la formación y la relación empresa- profesional.
A nivel de procesos, es importante conocer la labor que se ha llevado a cabo a través de los gremios, las organizaciones de medios comunitarios, medios alternativos, ciudadanos y contrainformativos que plantean enfoques informativos diversos.
En esta mesa, se recibirán trabajos relacionados con investigaciones sobre tendencias en el periodismo, su relación con las tecnologías, teoría periodística, periodismo de investigación, ciudadano, libertad de expresión, análisis de contenidos y audiencias.
Coordinan:
Nohra Novoa Vargas.
Sonia Liliana Godoy Bonilla.
Escenarios y actores de una comunicación transformadora.
La presente versión de la Cátedra busca aportar a un ejercicio de resignificación del pensamiento latinoamericano de la comunicación ubicando el debate en la confluencia de dos elementos claves, los escenarios y los actores, como gestores de una perspectiva transformadora de la comunicación. Esta última se ha constituido en un reto en construcción por parte de las redes de docentes, investigadores y estudiantes del programa de Comunicación Social de la UNAD.
La comunicación transformadora, si bien guarda estrechas relaciones, no pretende ser un enfoque o perspectiva adicional a lo que tradicionalmente el campo confiere como comunicación y desarrollo, participativa, cambio social y comunitaria. De manera puntual, es una estrategia que trasciende los enfoques y avanza en las matrices que se construyen en la interrelación del campo con sus contextos y sus necesidades.
Desde los nuevos enfoques, permite interpretar el contexto y articularlo a las acciones investigativas y pedagógicas, pero agrega el espíritu del pensamiento estratégico: movilización para el logro de propósitos.
Este reto se entiende como un desplazamiento de una mirada instrumental de los procesos informativos y comunicacionales que advertían las denominaciones “comunicación para… y de…”, hacia un lugar dónde se busca interpelar su dimensión transformadora de su propia naturaleza como proceso, es decir, buscando conectar las anteriores motivaciones sobre los sentidos de la comunicación con las complejidades, posibilidades, agenciamientos y territorialidades sobre las cuales es necesario hoy construir mapas de los procesos comunicacionales.
En este giro epistémico, y a diferencia de las lecturas que aludían al ¿para qué de la comunicación? y que en algunos casos no lograban claridad sobre un camino a seguir, aparecen preguntas que indagan sobre la pluralidad de significaciones y transformaciones que configuran los procesos y las practicas comunicativas. Es por ello que aún es viable preguntarnos por el universo cultural, las subjetividades y el lugar de enunciación de la diversidad de actores de la comunicación. Igualmente, otro campo abandonado o descuidado han sido los territorios y escenarios de la comunicación, opacados por la hegemonía mediática como lugares visibles y legitimados políticamente.
Preguntarnos por lo que se transforma y cómo lo hace la comunicación, y a la vez cómo se transforma en el proceso comunicativo, quiénes son los protagonistas de estas dinámicas que también son sujetos en transformación, y de qué manera han logrado transformaciones significativas en los territorios físicos y simbólicos, incluyendo los lugares sociales de la información y la comunicación, es en concreto el horizonte que anima esta versión de la Cátedra.
Así, la visión sobre la cual se construye la Comunicación Transformadora, brinda las herramientas para afrontar los conflictos en sus orígenes, caracterizar sus matices en las regiones y desde allí propulsar los propósitos de potenciación.
Por ejemplo, la actualidad colombiana en el escenario de un tratado de paz, o lo que en diversos sectores se denomina posconflicto, postguerra, paz transicional, requiere de una comunicación pensada en otros sentidos, articulada, con propias agendas y no limitada a las dimensiones informativas; desde allí la propuesta de una Comunicación Transformadora se valida al ser un mecanismo que emerge y se conecta con los esfuerzos de actores y escenarios que desde las periferias, los medios alternativos, los discursos provenientes del arte, la música y diversos frentes, respaldan y generan acciones políticas sobre la paz y el conflicto armado en el país.
De esta forma, la Cátedra de comunicación: escenarios y actores de una comunicación transformadora, tiene como objetivos:
Escenarios.
Se plantea conocer experiencias, prácticas, problemáticas y proyectos y las rutas sobre las cuales se movilizan estos ámbitos de pensamiento y práctica comunicacional, definidos en unas mesas de trabajo, que se guiarán sobre los siguientes interrogantes:
Actores.
La realidad obliga a actuar. Desde diferentes latitudes, identificamos sujetos en acción política sobre su pasado, presente y futuro. En esos despliegues usan, apropian y desarrollan repertorios comunicativos edificados desde su dimensión humana, así, como soportados en tecnologías análogas y digitales. Sobre ello, el interrogante que guía este tópico es:
Programación (Cátedra de Comunicación)
Fecha | Evento | Hora |
Taller del 10 de septiembre al 29 de octubre | Talleres EECOS: producción de radio, video, periodismo y multimedia | |
Jueves 10 de noviembre. |
Instalación Conferencia inaugural Conferencia ponentes invitados |
6:00 p.m. a 8:30 p.m. |
Jueves 10 de noviembre. |
Ponencias de estudiantes, egresados, docentes externos en las siguientes mesas: Comunicación, ciudadanías y cambio social Teoría e investigación en comunicación Medios de comunicación, lenguajes y contextos Educomunicación Entornos digitales Periodismo |
5:00 p.m. a 8:30 p.m. |
Viernes 11 de noviembre. |
Eventos regionales. Presentación de libros Muestras locales |
Horario a definir acorde a dinámica regional |
Sábado 12 de noviembre. |
Ponencia de cierre Collage: muestra de trabajos audiovisuales y periodísticos del Programa de Comunicación Social. Actividad en centros. |
10:00 a.m. a 1:00 p.m. |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional