Más allá de lo tradicional: Conversaciones sobre música mixta
Propiedades del evento
Fecha del evento |
Jueves 21 Noviembre 2024 |
Fecha de finalización del evento |
Jueves 21 Noviembre 2024 |
Capacidad |
300 |
Entrada / Inscripción |
Entrada libre / Con inscripcion |
Ubicación |
Virtual
|
Web Conference Zoom
Transmisión vía Youtube
Descripción o presentación del evento:
La música mixta ha revolucionado el panorama de la composición contemporánea, desdibujando las fronteras entre lo acústico y lo electrónico, y ofreciendo una plataforma expansiva para la creación sonora. El taller está planteado a manera de conversatorio virtual donde se abordará cómo este enfoque híbrido permite a los compositores desafiar los límites tradicionales de la música orquestal (disposición de una orquesta, músicos lo que dificulta la ejecución de las obras), abriendo puertas a un mundo de nuevas posibilidades creativas.
El taller busca invitar a los estudiantes a repensar el concepto tradicional de la composición, donde la orquesta o grandes formatos han sido vistos históricamente como la cúspide de la creación musical. En cambio, se propondrá explorar la música mixta como un terreno fértil para el desarrollo de lenguajes sonoros contemporáneos, en los que los instrumentos acústicos pueden convivir y dialogar con recursos electrónicos, sonidos procesados en tiempo real, y elementos de la electroacústica.
Ponentes o conferencistas:
- Cristian Medina (1994)
Músico compositor, ingeniero, magíster en pedagogía musical. Su trabajo se ha centrado en los formatos de cámara estrenando piezas acústicas y mixtas donde sus intereses buscan establecer diálogos creativos entre la identidad, la imagen, el sonido y las técnicas discursivas modernas, junto con la resistencia de la tradición, el folclore y el patrimonio. Su obra “Emilio y Andrés: Rapsodia para tres cantantes y orquesta” le valió la nominación al Premio Otto de Greiff de 2020. En los últimos años ha estado bastante activo en la escena coral siendo miembro del Coro de la Universidad de Los Andes. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Nacional Abierta y a distancia.
- Andrés Poveda (1994)
Violonchelista y compositor colombiano. Actualmente realiza estudios de maestría bajo la tutela del maestro Fabian Panisello en la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Ha sido galardonado con el segundo premio del primer concurso de composición de la Editorial Cayambis Music (USA), el segundo premio del Segundo Concurso Nacional de Composición FestiQ-Artetos (Colombia),Primer premio del Concurso Nacional de Composición para Banda organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia) entre otros. Es miembro co-fundador del colectivo de compositores EARS composers y el Ensamble Vasto (Jóvenes intérpretes 2024, Banco de la República de Colombia). Su música es publicada por Cayambis Music y Babel Scores.
- María Gabriela Rubio (1999)
Literata y de música con énfasis en composición de la Universidad de los Andes. Ha estudiado con los maestros Jorge Garcia Moncada, Santiago Lozano Mancera y Catalina Peralta Cáceres. A lo largo de su carrera ha estrenado piezas acústicas, acusmáticas y mixtas. Además ha dirigido, escrito, actuado y estrenado obras teatrales y performances. Ha trabajado como compositora del Coro Infantil y Juvenil de la Universidad de los Andes y ha sido parte del Ensamble de Computadores de la misma universidad. Su trabajo se ha presentado en Colombia, Estados Unidos y Alemania. Actualmente está trabajando en su primera ópera electroacústica.
- Jhonatan Arias
Director, organizador y compilador ESCUCHARTE eventos
Máster en investigación musical UNIR, maestro en artes musicales con énfasis en piano, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Pianista acompañante “correpetidor” docente de piano con amplia experiencia y acompañamiento musical, quien posee un amplio conocimiento en armonía clásica, moderna y jazz realizo estudios en la ciudad de New York y Buenos Aires; también tomo estudios de orquestación, producción musical ingeniería de sonido y realizo el diplomado de música para cine de la universidad Javeriana.
Objetivos del evento:
Desarrollar la vida académica del programa de música
Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.