Del mar a la montaña - Encuentro de experiencias creativas | Segunda Edición

Propiedades del evento

Fecha del evento Jueves 24 Octubre 2024
Fecha de finalización del evento Viernes 25 Octubre 2024
Capacidad 300
Entrada / Inscripción Entrada libre / Con inscripcion
Ubicación Virtual

Virtual – ZOOM

Web Conference Zoom

Re transmisión por canal YouTube ESCUCHARTE

Transmisión vía Youtube

Descripción o presentación del evento:

"Del mar a la montaña" es una actividad de colaboración investigativa interinstitucional entre los programas de música de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Reformada de Barranquilla. Durante los días 24 y 25 de octubre, este evento busca promover la socialización de experiencias creativas a través de tres paneles de ponencias y conversatorios en las áreas de Etnomusicología, Composición y Producción Musical. Se contará con la participación de docentes y estudiantes de ambas universidades, así como invitados del ámbito académico y de la industria musical.

Ponentes o conferencistas:

A continuación, se relacionan las ponencias y sus autores

  • Autor: Sebastián García
    Título de la ponencia: “Del Rescate del Carángano a su Uso Caprichoso en Clave de Estética Urbana”
    Descripción del taller: A partir del trabajo del grupo de investigación Raíz sobre "Músicas y prácticas del Caribe colombiano en peligro de extinción", se examinan las diferentes formas de apropiación y creación musical de la marimba de pierna y el carángano. Se expondrá la exploración creativa que combina producción musical y estéticas urbanas, usando el sampleo para el diseño sonoro y la construcción textual que hacen alusión desde una estética moderna a las experiencias de las mujeres de las comunidades. Se discutirá la construcción de células rítmicas y melódicas a través de diversos métodos de edición y procesamiento, buscando revitalizar estas sonoridades en riesgo de desaparecer
    Reseña del autor: Maestro en Música e Ingeniero de Sonido, con especialización en Economía y Magíster en Musicología de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como productor musical e ingeniero de grabación para sellos como Codiscos y South Mountain con la agrupación de pop Gatoblanco. En posproducción audiovisual, se ha desempeñado como ingeniero de edición y mezcla sonora, ha compuesto música para documentales, cortometrajes y series de televisión de RTVC. Su investigación en musicología se ha centrado en “La apuesta estética de Puerto Candelaria: Diálogos sobre identidades y géneros musicales en la Cumbia Rebelde”, “Las Canciones de Álex Tobar: entre lo serio y lo popular;” y “Marihuana, percepción y creatividad: una perspectiva desde la música”. Actualmente, es docente de Producción Musical en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
  • Autor: Diego Flórez
    Titulo de la ponencia: “363: Ritmos Andinos Colombianos Desde la Estética Sonora y de Producción Musical de Gustavo Cerati”
    Descripción del taller: Con casi 20 años de experiencia en el ámbito musical y cultural en Armenia, Cali y Bogotá, este productor musical, baterista y docente es Maestro en Música con énfasis en Producción Musical de la UNAD, Tecnólogo en Coordinación de Escuelas de Música del SENA (Bogotá) y Técnico en Música del instituto Valdiri. Es el fundador de la banda de rock alternativo Cielo Rojo produciendo tres discos de estudio. Ha compartido escenario con bandas como Doctor Krapula, Superlitio, Kraken, la banda Kronos entre otros, también ha sido músico invitado y productor de diversos proyectos musicales como Guile Gadel “Yo me llamo Beto Cuevas y La Ley” reality de caracol TV 2012. Actualmente reside en Zipaquirá y tiene experiencia en la producción de música andina colombiana.
    Reseña del autor: "Maestro en Música e Ingeniero de Sonido, con especialización en Economía y Magíster en Musicología de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como productor musical e ingeniero de grabación para sellos como Codiscos y South Mountain con la agrupación de pop Gatoblanco. En posproducción audiovisual, se ha desempeñado como ingeniero de edición y mezcla sonora, ha compuesto música para documentales, cortometrajes y series de televisión de RTVC. Su investigación en musicología se ha centrado en “La apuesta estética de Puerto Candelaria: Diálogos sobre identidades y géneros musicales en la Cumbia Rebelde”, “Las Canciones de Álex Tobar: entre lo serio y lo popular;” y “Marihuana, percepción y creatividad: una perspectiva desde la música”. Actualmente, es docente de Producción Musical en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia."
  • Autor: Yeison Gómez
    Título: “Indigital” - Sonidos tradicionales de la música colombiana, desde de la costa Atlántica hasta el centro de la región andina, fundidos con los ritmos actuales de la música electrónica (EDM).
    Descripción del taller: INDIGITAL, es un innovador grupo de Ethnic Electro Colombiano, compuesto por tres músicos en el escenario y un VJ. Su propuesta artística fusiona sonidos electrónicos, tambores y visuales impactantes con el distintivo sonido de la gaita colombiana (KUISI). El concepto de INDIGITAL se centra en representar los cantos y saberes de las comunidades indígenas colombianas mediante una mezcla única de música ancestral y contemporánea. Su música está cargada de percusiones y sonidos tradicionales de la música colombiana, desde de la costa Atlántica hasta el centro de la región andina, fundidos con los ritmos actuales de la música electrónica (EDM).
    Reseña del autor: Licenciado en Música del Conservatorio del Tolima y Técnico en Producción de Audio Digital del programa LASO y de la Escuela Tecson de Buenos Aires Argentina, este especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales actualmente cursa una maestría en Gestión Empresarial en la Industria de la Música en la Universidad de La Rioja, España. Es fundador de ECO MUSIC SOUND representado a Colombia en Womex 2021. Con más de 15 años de experiencia, ha trabajado en producciones como “Pa la Cima” de Enkelé y es percusionista en Indigital. Además, ha creado festivales como Disonarte y “Despensa Agrícola de Colombia”.
  • Autor: Andrea Trujillo
    Título: Carángano: la historia detrás de un sonido Descripción de la ponencia: El carángano es un instrumento musical en peligro de extinción, interpretado por las mujeres del Caribe colombiano y que tiene una larga historia desde sus orígenes en el África precolonial hasta su llegada a América. Se compartirá información sobre su ejecución, función social y repertorio teniendo en cuanta consideraciones éticas y culturales desde la perspectiva de la etnomusicología.
    Reseña del autor: Magister en investigación musical de la Universidad Internacional de la Rioja, es docente e investigadora de la Universidad Reformada. Se centra en el estudio de las prácticas culturales en peligro de extinción en el Caribe colombiano y su relación con la diáspora africana. Ha realizado publicaciones, conferencias y giras a nivel nacional e internacional en países como Sudáfrica, Brasil Alemania y Estados Unidos. 
  • Autor: Rubby Dayana Quintero
    Título: Laboratorio de percusión del Grupo de Investigación GIMPAS: un catalizador para la creación
    Descripción de la ponencia: El laboratorio de percusión GIMPAS del Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali), conecta la tradición de las músicas del Pacífico sur colombiano desde la formación infantil hasta la práctica profesionales en percusión. Con un enfoque centrado en el diálogo y la investigación, el laboratorio abraza la amplia exploración de ritmos e instrumentos tradicionales y académicos, en diferentes contextos y etapas de formación. Generando experiencias interdisciplinares que permiten a profesionales apropiarse del método del laboratorio y replicarlo en otros.
    Reseña del autor: Maestra de percusión egresada del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, involucrada en los laboratorios de investigación en música del Instituto Departamental de Bellas Artes. Forma parte del semillero de investigación SIGIMPAS y del grupo GIMPAS, además de ser docente de marimba de chonta y tambores tradicionales. Su trabajo de grado le valió una mención Laureada en su recital de grado y un reconocimiento por su investigación "Marimbo Performance Interdisciplinar".
  • Autor: Nicolt Urrego
    Título: Laboratorio de percusión del Grupo de Investigación GIMPAS: un catalizador para la creación
    Descripción de la ponencia: El laboratorio de percusión GIMPAS del Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali), conecta la tradición de las músicas del Pacífico sur colombiano desde la formación infantil hasta la práctica profesionales en percusión. Con un enfoque centrado en el diálogo y la investigación, el laboratorio abraza la amplia exploración de ritmos e instrumentos tradicionales y académicos, en diferentes contextos y etapas de formación. Generando experiencias interdisciplinares que permiten a profesionales apropiarse del método del laboratorio y replicarlo en otros.
    Reseña del autor: Maestra en percusión graduada del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali. Actualmente, es docente del proyecto Tambores de Siloé y en la Formación Básica Infantil y Juvenil del instituto. Ha sido solista y ganadora de premios como la convocatoria de emprendimiento 2020 del Instituto Departamental de Bellas Artes con su propuesta musical “Nueva Chonta” y el concurso EIPA 2023. Ha participado en proyectos como la Orquesta de Cámara Félix Morgan y Women Jazz Project en varios festivales.
  • Autor: William Martínez
    Título: El latir de un pueblo en los árboles de Banco y Ceiba
    Descripción de la ponencia: Enmarcado dentro del paradigma arqueomusicológico alrededor de las comunidades indígenas Kaamash-hu y Mokana, más específicamente entorno al Kaahiirkoanhe un tambor de doble membrana, hasta entonces extinto, se abordan detalles de su función y contexto social y su significado para la comunidad desde la etnolauderia.
    Reseña del autor: Gestor cultural de la ciudad de Barranquilla, Maestro en música y licenciado en teología. Además, se desempeña como luthier e investigador especializado en la construcción y estudio de instrumentos musicales autóctonos. Su enfoque interdisciplinario integra la investigación educativa y la sensibilidad artística, aportando nuevas perspectivas a la enseñanza a través de la música y la cultura.
  • Autor: Luis Ramírez
    Título: Aproximación técnica con fines creativos a fuentes sonoras no sistematizadas
    Descripción de la ponencia: Esta ponencia aborda las consideraciones técnicas y creativas al enfrentarse a fuentes sonoras no tradicionales o provenientes de diferentes tradiciones culturales. El enfoque principal está en cómo tomar decisiones de notación adecuadas para estas fuentes sonoras, por medio de la sistematización de las acciones y los resultados sonoros de las mismas. Además de ampliar las herramientas compositivas, se busca facilitar el diálogo entre intérpretes provenientes de diferentes estéticas y prácticas musicales. Además, se discutirán los desafíos éticos implicados al utilizar instrumentos musicales relacionados con prácticas culturales, en donde se promueva un respeto y comprensión profundos hacia estas tradiciones dentro del contexto de la creación musical contemporánea.
    Reseña del autor: Bajista y compositor, Magister en composición con nuevas tecnologías de la Universidad Internacional de la Rioja, ha trabajado como bajista en la agrupación Kraken realizando presentaciones en México, Argentina, Venezuela, Bolivia entre otros países de América; con esta agrupación ha desarrollado diversos proyectos de arreglos para Orquesta Sinfónica, Coro y Banda de Rock. Ha participado en diversas agrupaciones y presentado en festivales entre los que se destacan Jazz al Parque 2002, junto a Dig Jazz Trío, y en el festival cultural del conservatorio Franz Liszt en la ciudad de Quito Ecuador. En paralelo a la composición y a su papel como bajista se desempeña como docente en varias instituciones universitarias del País, actualmente es representante de la marca de instrumentos IBANEZ y amplificadores Laney.
  • Autor: Álvaro Santiago Jacome Ferreira
    Título: Sistematización (Experiencia) del proceso creativo en la creación de música en géneros Urbanos (Rap - Reggaetón - Trap)
    Descripción de la ponencia: En esta ponencia, el expositor realizará una sistematización detallada del proceso creativo en la elaboración de música en géneros urbanos como el Rap, Reggaetón y Trap. A través de un análisis profundo, se abordarán las problemáticas musicales propias de estos géneros y los criterios esenciales a considerar tanto en la creación artística como en la construcción de un producto musical acorde con sus estéticas. Asimismo, se evidenciarán las diferencias en el proceso compositivo de estos estilos en comparación con otras prácticas musicales, destacando sus particularidades y retos creativos; cuya comprensión pueden aportar tanto a compositores tradicionales como a productores en diversos Géneros.
    Reseña del autor: Ingeniero de Sonido, Especialista en Producción Musical de la Universidad de San Buenaventura, Cantautor Colombiano. Fundador de Real Hits Music y creador del canal REALHITSSTUDIO en Youtube. Al trabajar como ingeniero de Mezcla y Masterización por varios años (con más de 300 proyectos) decide crear un canal en la plataforma Youtube enfocado en estos procesos creativos, tocando temas como la producción musical, el manejo de diferentes DAWS (Reaper, Studio One, Logic Pro), además realizo el análisis detallado de Plug-ins para su uso correcto y máximo aprovechamiento.
  • Autor: Juan Carlos Padilla
    Título: Adaptabilidad y sincretismo: desafíos en la práctica del compositor en la actualidad
    Descripción de la ponencia: Esta ponencia abordar los retos y oportunidades que enfrenta el compositor contemporáneo al integrar diversas influencias culturales, estéticas y tecnológicas en su obra. Explorar la necesidad de los compositores, para adaptarse a un entorno musical en constante evolución, donde las fronteras entre géneros se desdibujan y el acceso a diferentes tradiciones sonoras es más amplio que nunca. Si bien el sincretismo enriquece la paleta del compositor, también genera desafíos en términos de coherencia, identidad y autenticidad, sobre todo si se tiene en cuenta la influencia de la globalización y las herramientas tecnológicas en la creación musical, además de cómo los compositores navegan entre demandas comerciales y artísticas, o entre lo local y lo global.
    Reseña del autor: Es un destacado compositor colombiano con una formación autodidacta en composición, arreglos y bajo eléctrico, complementada por estudios en filosofía, derecho, historia y literatura en la Universidad del Rosario, y estudios de composición con Gustavo Parra. Su enfoque interdisciplinar ha influido en su inclinación por la música programática, destacándose obras como Aquarimantima, Espectrum, y New World Disorder. Ha trabajado como Compositor Asociado en la compañía Sonoton (Munich, Alemania), especializada en música documental y cinematográfica, y ha participado como productor, arreglista y músico en más de cincuenta grabaciones en géneros como Rock, Pop, Funk y músicas latinoamericanas. También ha tenido una destacada labor docente en la composición, arreglos y orquestación en instituciones como la Universidad Sergio Arboleda, la Escuela Fernando Sor y la Universidad Incca. Entre sus galardones, destacan el Premio Nacional de Composición en Jazz (2008) y en Orquesta Sinfónica (2013) de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, así como la Mención de Honor en Composición para Banda Sinfónica (2014). Ha sido comisionado como compositor y arreglista para proyectos de jazz y salsa, y ha sido incluido en libros sobre el jazz en Colombia, como El Jazz en Bogotá y Nocturno en Mi bemol Mayor de Javier Aguilera.
  • Jhonatan David Arias
    Director, organizador y compilador del evento.
    Maestrante en dirección orquestal, máster en investigación musical UNIR, maestro en artes musicales con énfasis en piano, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ASAB, pianista, realizo estudios en el exterior (New York y Buenos Aires) de orquestación, producción musical, ingeniería de sonido y música para cine.

Objetivos del evento:

Desarrollar la vida académica del programa de música

Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí