Fecha del evento | Viernes 18 Noviembre 2016 |
Fecha de finalización del evento | Sábado 19 Noviembre 2016 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Inscripción con pago |
Ubicación | Hotel Internacional Casa Morales |
Son varios los argumentos que le dan sentido al reto de estructurar y llevar a cabo un Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria cuyo objeto de estudio es la Salud Mental Comunitaria. A continuación se traen a colación los de mayor relieve.
En primer lugar la necesidad de explorar un enfoque conceptual alternativo al modelo de salud dominante. No es un secreto que el modelo de salud en Colombia se fundamenta en la atención y no en la prevención; que su sentido es comercial y no social y que los ciudadanos, como nunca, han sido llevados a la mínima condición de pacientes.
El modelo actual de salud encarna una dicotomía de lo individual y lo colectivo para centrarse en lo primero. Es un modelo que escinde lo biológico de lo psicológico, de lo social y de lo cultural para fijarse casi exclusivamente en lo primero. Y se trata de un modelo cuyos esfuerzos se orientan en el mejor de los casos a la supresión de la enfermedad, desestimando o ignorando el cuidado de la salud. Importa entonces el VI Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria como escenario de encuentro académico para estudiar eso nuevos enfoques sobre la salud y la salud mental.
En segundo lugar, este simposio resulta particularmente significativo por la complejidad teórica de las discusiones a las que se compromete y las movilizaciones que espera generar en los participantes en torno a la epistemología de la psicología. De un lado la revisión del devenir teórico del concepto de salud mental y lo que ello ha significado en las maneras de hacer psicología en los ámbitos individual y colectivo. Del otro la integración del concepto mismo de la salud mental comunitaria como referente teórico válido para la restructuración de la acción psicosocial. Y desde luego la sustentación del enfoque de salud mental comunitaria como aporte a la demanda de dispositivos que promuevan y faciliten la convivencia y la paz.
En tercer lugar es preciso resaltar el interés del Simposio por identificar, socializar y analizar lo que hasta ahora se ha avanzado en el ámbito práctico desde la visión de la Salud Mental Comunitaria. Es así que las iniciativas de acción psicosocial en el orden de la salud mental comunitaria tendrán un espacio importante dentro del evento. Y es que la mejor manera de valorar y apropiar una perspectiva conceptual como la salud mental comunitaria es justamente a través de las vivencias prácticas de quienes le han apostado a tal concepción.
En cuarto lugar, es fundamental analizar la perspectiva de la convivencia, la cual ha sido entendida como la experiencia de relacionarse con otros semejantes, no es vista como una capacidad o una posibilidad, sino como una necesidad social que surge por una sociedad colombiana, fracturada por un conflicto armado de larga duración, donde la reconciliación se concibe como una construcción de valores, principios, actos de perdón en búsqueda de una paz integral sostenible, por esta razón, los espacios reflexivos en éste importante evento, facilitaran el establecimiento de una cultura de paz y convivencia protagonizada desde los diferentes ámbitos, individual, familiar, social y logrando así, un compromiso social.
Finalmente, se ha de considerar la importancia del tema para el momento histórico por el cual está atravesando Colombia, de esta manera el Simposio será un escenario propicio para discernir frente a la salud mental comunitaria como un elemento decisivo para promover la paz, la reconciliación y la convivencia entre los actores sociales que hicieron parte directa e indirecta del conflicto que durante mucho tiempo estuvo presente en el país; ello necesariamente permitirá evidenciar el aporte de la Psicología en la reconstrucción del tejido social.
Objetivo General.
Explorar las dimensiones teórica y práctica en torno a la salud mental comunitaria y sus implicaciones en la reconciliación, la construcción de paz yla convivencia.
Objetivos Específicos.
La metodología propuesta para el desarrollo del Simposio en su VI versión, toma como base la puesta en escena de dos eventos centrales como son las conferencias magistrales, los simposios y tres eventos alternos que complementan la dinámica académica, pedagógica y didáctica de la temática propuesta que son: Encuentro Semilleros, Encuentro de Egresados y Talleres.
De esta manera el VI simposio se dinamizará teniendo en cuenta la siguiente estructuración:
Conceptualización: Es de vital importancia, en este nuevo espacio de reflexión, proporcionar los elementos teóricos sobre la salud mental comunitaria y conocer a través de expertos en el tema, su disertación en torno a lo que ha sido el trabajo académico en este sentido, dando a conocer, si es el caso, modelos de intervención capaces de aproximarse a la situación psíquica y existencial de las personas.
Metodología: Se considera de especial relevancia explorar las apuestas actuales sobre los mecanismos de intervención en salud mental comunitaria, revisar cuáles son las acciones y rutas que se han emprendido para atender los requerimientos que en materia de estos temas necesita nuestro país.
Experiencias sobre el tema: Serán los espacios de participación, de docentes, egresados y estudiantes de la Unad y de otras instituciones, en los que se realizarán aportaciones originales en lo teórico, analítico y experiencial sobre los trabajos en salud mental comunitaria, la psicología, la convivencia y la paz, ello permitirá promover el diálogo de saberes en la comunidad académica y evidenciar el impacto de estas iniciativas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional