Fecha del evento | Viernes 20 Noviembre 2015 |
Fecha de finalización del evento | Sábado 21 Noviembre 2015 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Inscripción con pago |
Ubicación | Sede José Celestino Mutis |
“La pertinencia y la eficacia de las políticas públicas están ineludiblemente vinculadas al protagonismo de los ciudadanos en su diseño, ejecución y evaluación”
El estado social y democrático de derecho ha marcado la política de los países latinoamericanos en los últimos 20 años, con ello ha ido surgiendo el imaginario del estado benefactor en lo relacionado con la garantía de la educación, salud, reducción de la pobreza y el apoyo social. Como profesionales, los psicólogos han desempeñado un rol activo en este amplio proceso, tanto desde su compromiso con las comunidades y movimientos sociales como a través de sus áreas de conocimiento específico en la salud, la educación y el bienestar social a los que tienen derecho los sujetos como ciudadanos, miembros de un estado garante de los mismos.
La participación ciudadana en políticas públicas se ha definido como la acción a través de la cual la ciudadanía, tanto organizada como de forma individual, hace parte de los procesos que influyen en la manera como una persona esté y se relacione con otros y con las instituciones. En esta línea se diferencian distintos niveles de participación, tales como información, consulta, decisión y control social.
Desde la perspectiva de política pública, se reconoce cómo el psicólogo desde su profesión e interacción con la comunidad, contribuye en la sensibilización al ciudadano de su responsabilidad social, de los múltiples beneficios que genera su participación, principalmente de carácter instrumental, en el sentido que ésta puede fortalecer la gestión pública, incrementar la eficiencia y la eficacia de las decisiones y por ende mejorar la calidad de vida y la creación e implementación de las políticas públicas que se manejan desde el nivel local, regional y nacional.
En este sentido es importante ahondar en las dimensiones que forman parte y afectan el proceso de participación política y social, donde el psicólogo, desde un enfoque social comunitario, contribuye con la creación de alternativas que promueven los cambios de la realidad social de los sujetos y su entorno.
El programa de Psicología de la UNAD comprende la acción psicosocial como un conjunto de estrategias que posibilitan el reconocimiento de individuos y comunidades para fortalecer su capacidad de autogestión, generan estilos de relación para la convivencia saludable y propenden por el desarrollo de proyectos colectivos en aras de mejorar la calidad de vida.
Por lo anterior, se hace necesario generar un escenario académico que permita profundizar en el conocimiento acerca de la conceptualización, formulación e implementación de las políticas públicas, así como el reconocimiento de destrezas, habilidades y técnicas para la acción en las comunidades desde el quehacer profesional de la Psicología Social y Comunitaria.
Objetivo General.
Identificar los retos y las perspectivas de la Psicología Social Comunitaria en la conceptualización, formulación y aplicación de las políticas públicas en los ámbitos de la diversidad e inclusión social, Género y Salud y educación.
Objetivos Específicos.
El simposio gira en torno a diversos paradigmas, diseños, metodologías y experiencias exitosas de investigación y acción psicosocial que dan paso a políticas públicas en los siguientes ejes temáticos:
Eje temático 1. Políticas públicas en derechos humanos, diversidad e inclusión social:
Tipos de violencia (violencia infantil, violencia de género, violencia política, violencia contra los adultos mayores); trata de personas; seguridad ciudadana; desplazamiento, procesos migratorios y sus diferentes efectos; minorías étnicas en situación de vulnerabilidad y violación de derechos; sociedad civil; participación ciudadana; cultura de paz, psicología política y cooperación internacional en materia de derechos humanos.
Eje temático 2. Políticas públicas en educación y salud:
Educación inclusiva (básica, media y superior); educación en democracia, desarrollo y paz; acoso escolar; salud mental; salud sexual (derechos sexuales y reproductivos); salud pública; uso y abuso de sustancias psicoactivas; políticas para el bienestar; papel de la psicología en la crisis social.
Eje temático 3. Políticas públicas en niñez, juventud y género:
Menores infractores; primera infancia; juventud; familia, creación de redes y colectividad; igualdad de género; identidad de género, orientación sexual y transexualidad; prejuicio y discriminación; influencia social y de grupos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional