Fecha del evento | Viernes 3 Octubre 2014 |
Fecha de finalización del evento | Sábado 4 Octubre 2014 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Inscripción con pago |
Ubicación | Centro Recreativo Pisojé |
Generar un escenario de reflexión y dialogo sobre experiencias y conocimientos en torno a la acción psicosocial y la salud mental en el marco de las apuestas de la formación de psicólogos en Colombia, con el propósito de articular los diferentes conocimientos disciplinares en la construcción de una psicología acorde a realidad social.
Específicos
Lugar y fecha
La cuarta versión del Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria tendrá lugar los días 3 y 4 de Octubre de 2014 en el Centro Recreativo Pisojé, Popayán – Cauca.
La apuesta de la psicología como disciplina en el mundo de hoy relaciona diferentes elementos que invitan a los psicólogos a tener un compromiso crítico con las personas que trabajan, como lo plantea Martín Baró (1987), las prácticas de los psicólogos deben enfatizar en la participación y creencia que las comunidades poseen los recursos y potencialidades para identificar problemas y resolverlos. Es así, cuando se da una mirada crítica a la comprensión del conocimiento como una forma de develar la verdad en su vertiente de realidad, permite determinar cuáles son los problemas sociales que se padecen (Montenero & Tarrés, 2003).
Por lo tanto, promover una psicología que piense en los alcances y limitaciones de sus prácticas, que acepte la diversidad de pensamientos, que permita trabajar de manera interdisciplinaria, y explorar dentro de la disciplina maneras de comprender e intervenir sobre realidades actuales y reales, en contextos propios.
Para abordar estas particularidades, se hace necesario realizar inicialmente, algunas precisiones, respecto a que se entiende por procesos de transformación psicosocial. Al referirnos a “psico” y “social”, estamos ante un referente donde se trata de “comprender a las personas (y obviamente los problemas que se presentan como productores de malestar...), en una intersección de los espacios o dimensiones más personales de su vida (de ahí lo de psico), y aquellos en los que el registro de lo real dictamina desde (con) las exigencias (condiciones) de sus situaciones reales de existencia (de ahí lo de social). Hablamos del sujeto (individual, grupal, institucional) y sus circunstancias reales de existencia” (Calviño, 2010, p. 179).
Las transformaciones psicosociales van ocurriendo de forma procesual. Un proceso implica “un devenir de sucesos que se van interconectando” (Calviño, 2002, p. 49), por lo tanto, primero hay que esperar al devenir de esos sucesos, observarlos, dejarlos transcurrir, facilitarlos sin atropellarlos, reconociendo el tiempo óptimo para la ocurrencia de los mismos e identificando las múltiples y complejas interconexiones que se producen. “Estas interconexiones tienen que ver con los procesos que se dan al interno de los niveles de actuación que se pretenden alcanzar, y al tipo y alcance de los cambios que están ocurriendo.” (Zas, 2012)
Nuestra apuesta por una psicología contextual que atienda a los problemas sociales y actuales se constituye en un reto, que mediante el dialogo e interacción con otras y disciplinas, proponer estrategias o alternativas para salir del encierro disciplinar y autista. Es así, que a través de trabajo que se vienen realizando con la figura del simposio, convoca a profesionales de las ciencias sociales, instituciones educativas, y organizaciones sociales y comunitarias a la reflexión teórica y epistemológica que contribuya al fortalecimiento y contextualización de la disciplina.
En esta ocasión, como centro de debate en la 5ª versión del simposio del simposio de psicología social comunitaria, planteamos dos ejes de trabajo: La Salud Mental y la Acción Psicosocial, con el objeto de indagar sobre los alcances y limitaciones del ejercicio profesional (práxis, pertinencia y coherencia con los problemas sociales y culturales que atravesamos); y, reflexionar sobre las actuales posturas teóricas y epistemes que fundamentan la formación profesional, en relación a las nuevas estéticas, las TIC y la educación en el S. XXI.
Las herramientas prácticas en la intervención psicosocial son importantes porque, propician el aprendizaje significativo, como proceso activo, constructivo, que facilita la construcción del conocimiento desde una edificación personal de la realidad. Esta manera de intervenir la realidad, permite, que el aprendizaje se vuelve un proceso de vida alternativo al relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo emocional y lo social. Pues permiten que los sujetos participantes dejen aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud personal frente a la vida, facilitándole su apertura a diversas perspectivas del mundo, su integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos espacios sociales del mundo de la vida. (Torres Carrillo, Alfonso Navarro, 1999).
De ahí que el simposio en su cuarta versión busque reflexionar sobre estos ejercicios psicológicos desde el presente eje temático: Acción Psicosocial: Alcances y/o Limitaciones.
Acción Psicosocial: Alcances y/o Limitaciones
La acción psicosocial la concebimos como un ejercicio profesional orientado al desarrollo psicosocial de comunidades, organizaciones y colectivos, la recuperación sociohistórica, la producción de conocimiento psicosocial y la investigación e intervención situadas. Es un procesos dialectico, sistemática, consciente y procesual en interacción junto con los actores del proceso social. Consideramos importante abordar la acción psicosocial en contextos.
Líneas de Trabajo
Ponencias Inaugurales
Son los espacios de apertura de trabajo para todo el auditorio con las ponencias de un invitado experto en el tema (Internacional o Nacional o UNAD), para cada uno de los días del evento, en total son dos ponencias inaugurales, una por día.
Ponencias Simposio
Son los espacios establecidos para todo el auditorio con las ponencias de los invitados nacionales, internacionales y experto UNAD según eje temático, serian en total tres ponencias por eje y por día.
Foros Presimposio
En el marco del IV simposio internacional de psicología social, se plantean los foros pre simposio, como espacios orientados por web conference antes del evento.
Estos operan como preámbulo al evento central y tiene como fin contextualizar a los asistentes y promover el conocimiento previo básico por la temática, contribuyendo al posicionamiento del evento en la comunidad académica.
DIA UNO: OCTUBRE 3 DE 2014 |
||
Línea: Acción Psicosocial en Familia |
||
HORA |
ACTIVIDAD |
|
7: 00 a.m. |
Inscripciones |
|
8:00 a.m. |
Instalación del Evento |
Dra. Constanza Abadía García |
8:30 a.m. |
Conferencia Inaugural |
Hegemonía y contra-hegemonía en la práctica comunitaria |
9:15 a.m. |
Refrigerio |
|
|
SIMPOSIO |
Significación de los eventos vitales en el adolescente: un abordaje desde la psicología social. El dibujo y la pintura como herramienta de atención psicosocial Dra. Zeneida Ceballos |
10:30 a.m. |
Debate |
|
11:15 a.m. |
Presentación de la RED de Universidades |
Politécnico Gran Colombiano Uniminuto |
12:00 m |
Almuerzo |
|
2:00 p.m. |
SIMPOSIO |
Violencia y subjetividad. Una aproximación al síntoma en el malentendido familiar. Fortalecimiento Desafíos de un movimiento social antimanicomial no Brasil: possibilitar protagonismo dos usuários e familiares. |
2:45 p.m. |
Debate |
|
3:30 p.m. |
Refrigerio |
|
4:00 p.m. |
Simposio de Cierre |
Características de la salud mental positiva en jóvenes estudiantes de seis instituciones educativas de clase baja, media, alta de la ciudad de Barranquilla Intervención psicosocial, emergencia y disolución |
Talleres Simultáneos |
Taller 1: Salud Mental del niño y adolescente Taller 2: Intervención Psico emocional en el Fenómeno de la violencia escolar presentado en escenarios educativos |
|
|
Actividad con egresados |
Re-encuentro y Re-conocimiento |
Conferencia |
||
Conversatorio |
Red de Universidades |
|
Talleres Simultáneos |
Taller 3: Taller 4: Asdruval Rivera |
DIA DOS: OCTUBRE 4 DE 2014 |
||
Línea: Acción Psicosocial en Mujer y Género / Comunidad - Organizaciones |
||
HORA |
ACTIVIDAD |
|
8:00 a.m. |
SIMPOSIO |
Semillas: una cosecha de salud mental comunitaria a través de la acción psicosocial Psicología social comunitaria y salud mental desde la experiencia de PSICOLEGAS en El Salvador Exclusión e inclusión laboral en población con discapacidad mental: el caso de la psicosis |
8:45 a.m. |
Debate |
|
9:30 a.m. |
Refrigerio |
|
10: 00 a.m. |
SIMPOSIO |
La mujer no es el otro que hay que reconocer Costurero de la memoria: una apuesta estética y ética de acompañamiento psicosocial. Cuando la prevención falla, emerge una nueva madre adolescente |
10:45 a.m. |
Debate |
|
11:30 a.m. |
Presentación Libro |
Emergencia del Territorio y Comunicación Local. Experiencias de Comunicación y Desarrollo sobre medio ambiente en Colombia |
12:00 m. |
Almuerzo |
|
2:00 p.m. |
Simposio de Cierre |
Liderazgo y trabajo en red, estudio de caso La emergencia de la ciudadanía juvenil. Resistencias, paradojas y tensiones en contextos urbanos contemporáneos. El rol del Psicólogo social comunitario en el ámbito de la salud |
Talleres Simultáneos |
Taller 1: Construir ciudadanía nos es un juego- Mundo Juegolopolis Taller 2: Retos y oportunidades de la formación de psicólogos en Colombia: una mirada desde la acción psicosocial. Taller 3: Prácticas de Sanación y Transformación del Trauma |
|
3:30 p.m. |
Refrigerio |
|
4:00 p.m. |
Cierre IV Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional