Fecha del evento | Viernes 4 Octubre 2013 |
Fecha de finalización del evento | Sábado 5 Octubre 2013 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Inscripción con pago |
Ubicación | Hotel y Centro de Convenciones Casa Grande |
Reflexionar acerca del compromiso ético-político en el ejercicio de la psicología social y ciencias afines frente a los fenómenos sociales y políticos, con el propósito de diseñar estrategias de investigación que contribuyan a la reconstrucción del tejido social humano.
La metodología que se implementará en esta tercera versión del Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria será a través de dos simposios:
En cada uno de estos simposios se contará con la participación de 5 invitados cuya experiencia está relacionada al tema a tratar. Igualmente, en las jornadas de la tarde se tendrán encuentros con la metodología de taller relcionados a la temática tratada en el simposio de ese día, acompañados por muestras gráficas sobre el mismo.
Se ha realizado una minuciosa revisión del currículo de los ponentes invitados al Tercer Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria, su experticia y conocimiento en los temas a tratar. En ese sentido dichos ponentes son:
La psicología en Colombia pasa por un momento de reflexión crítica sobre el acontecer de los cambios culturales, sociales y políticos que trasciende todas las dimensiones de la vida social humana. La necesidad de comprender los problemas de conocimiento, que enfrentan los fenómenos políticos, sociales y culturales que inciden en las relaciones intersubjetivas, la segregación social y agudización de problemáticas psicosociales, es imperativo para dar respuestas pertinentes a los problemas sociales de nuestras complejas realidades, así como, reconocer la falta de conciencia histórica para evitar repetir prácticas con efectos negativos.
Muy seguramente se puede aducir que, la falta de conciencia deviene en ausencia de conocimiento; no de cualquier conocimiento, sino de un conocimiento que tenga relación directa con la realidad situada, contextuada en nuestra cultura; no centrada en mediaciones ideológicas y valóricas.
El escenario colombiano se instituye en el referente principal y marco de reflexión para rastrear, caracterizar las fuerzas sociales, políticas, culturales y potencialidades de estas para viabilizar fuerzas de cambios adecuados a nuestra realidad, que favorezca valores sociales como la ética, la espiritualidad, la igualdad, el respeto por la vida y las solidaridades ecológicas con el planeta. Realidad que no puede ni debe seguir siendo cooptada por las lógicas de los discursos de poder; porque nuestra realidad, no puede ser reducida, ni subsumida a cualquier de los discursos que se imponen hoy día, independiente a como se le llame.
Y, esa realidad política y contextual que vivimos ahora mismo, es a la que se debe la psicología social comunitaria y política latinoamericana. Precisa en invocar al pensamiento epistémico, que subvierta el modo de pensar tradicional psicológico, posicionar sus principios cuyos intereses están orientados en la promoción del bienestar, la salud psicología de todos los sujetos y favorecer ethos colectivos y los ecosistemas planetarios.
No esta demás añadir, que la psicología en este momento histórico, debe involucrarse seriamente en el estudio de los fenómenos políticos y sobre los efectos de estos sobre la psiquis humana. Repensar categorías y redefinir su accionar comprometiéndose en procesos de concienciación social y política, la construcción de utopías colectivas con aportes a resolución de los conflictos, y cooperar en la construcción de un proyecto de nación orientado a la promoción de la paz social
Finalmente, en este III Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria, continuamos con las disertaciones sobre el papel y retos de la psicología en Colombia, contribuyendo con un escenario de diálogos compartidos entre las diversas ciencias sociales como la sociología, antropología y la política, con expertos nacionales e internacionales sobre temas que nos son propios, sobre la realidad nacional: el conflicto en Colombia, la salud comunitaria y la psicología social comunitaria.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional