Fecha del evento | Viernes 2 Noviembre 2012 |
Fecha de finalización del evento | Sábado 3 Noviembre 2012 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Inscripción con pago |
Ubicación | Hotel Movich |
Información importante / Entrada libre a ponencia
“Las Representaciones Sociales y la Construcción de Subjetividades”, ponencia que presentará la Dra. Gina Marcela Ordoñez el sábado, 3 de noviembre, tendrá acceso libre a través de sistema Webconference.
Hora: 9:00 a.m. a 10:00 a.m.
La presencia institucional en la construcción de eventos académicos para la psicología tiene varias motivaciones. En primer lugar, la visibilización de una nueva propuesta pedagógica y formativa de la psicología en Colombia; en segundo orden, dar a conocer investigativas desarrolladas en el campo de la psicología comunitaria, en los ámbitos nacional e internacional; además generar espacios de posicionamiento alrededor de instituciones y agremiaciones de psicólogos en el mundo, que permitan, iniciar con el simposio, la construcción de un bagaje teórico a partir de la discusión académica de las nuevas perspectivas de la psicología comunitaria en Colombia.
En este sentido se desarrollarán diferentes actividades las cuales incluyen. Conferencias centrales, trabajos relevantes que se han desarrollado en el país con puestas en lo social comunitario y escenarios de discusión académica que permita la construcción colectiva.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las tendencias de investigación e intervención de la Psicología Social Comunitaria y sus contribuciones a la comprensión de los fenómenos sociales en el contexto colombiano e internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender las tendencias que existen en los procesos de la salud mental comunitaria y su correspondencia con la participación ciudadana y los movimientos sociales. Generar redes de investigadores interdisciplinares y transdisciplinar a nivel local y global entorno a la psicología social y comunitaria.
Una preocupación en todas las ciencias tiene que ver por el ejercicio ético, los modelos que se desarrollan, las estrategias que se utilizan con los sujetos y como estos están sustentados en los principios fundamentales de respeto y valoración del otro; en este aspecto se debe ser muy preciso sobre las necesidades en la formación integral del psicólogo abordando no solo la ética en la intervención, sino también colocándola en el escenario de la cultura del emprendimiento que ha caracterizado a algunos psicólogos sociales comunitarios y que ha promovido alternativas de progreso económico, laboral y social, donde el psicólogo social comunitario ha encontrado formas de participación social y logros en su desempeño profesional desde su compromiso ético y político.
Se tendrían 3 mesas en simultanea cada día en cada una hay un grupo de máximo 4 ponencias alrededor de las tematicas planteadas ubicadas en plenaria en el mismo salón, las cuales serán moderadas por un representante del comité académico; dicho moderador recojerá la relatoría de las mismas. Estas se harán 3 por cada día (una en la mañana y dos en la tarde). Y se clasificaran asi: Clínica- Comunitaria - Educativa- Comunitaria- Organizacional-Comunitaria-
Se plantean que estos puedan orientarse por web conference antes del evento, con el fin de promover el entusiasmo por la temática y por la asistencia al evento. (Están por definir dos web más)
Como política de inclusión el evento tendrá una conferencia por web conference de manera libre para que cualquier estudiante que no logro asistir al evento en su cead o ccav pueda asistir.
Este evento se realizará el día 2 de Noviembre en las instalaciones del hotel movich de 7 pm a 9 pm, tiene como objeto central realizar el reconocimiento y creación de la Red de Psicologos Egresados Unadistas:
De acuerdo a las dinamicas actuales la Salud Mental como categoría y campo de acción para la psicología, nos evidencia una ruta de intervención diferente al modelo patocentrico tradicional, que se muestra para la psicología social comunitaria como una alternativa pertinente. En este escenario aparecen elementos como las redes : de compartir, redes de apoyo, redes sociales en internet, entendidas aquellas redes en las cuales se dan procesos incluyentes donde se dé el reconocimiento y valoración del otro, con relaciones dialógicas que retroalimentan el crecimiento de la comunidad y relaciones afirmativas que constituyen la esencia de la comunidad; donde las redes de compartir y las redes sociales en internet son aquellas que permiten a las personas conectar con sus amigos, incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones interpersonales. Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa, convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, profesionales independientes y, sobre todo, en lugares para encuentros humanos. Y las redes de apoyo son aquel espacio vital en donde se forman los vínculos que facilitan el crecimiento e intercambio de saberes, sueños y realidades para suplir necesidades y expectativas de orden primario como secundario.
Es aquel escenario en el que se coloca de manifiesto los derechos a la dignidad, igualdad donde aparece la promoción de la salud con conceptos como calidad de vida y ciudadanía, esto permite pensar en un trabajo en redes intergeneracionales en diferentes lugares con altos niveles de vulnerabilidad donde se propicien los espacios para la construcción de políticas públicas. En este escenario la categoría de trabajo en el que el psicólogo social comunitario esta llamado por excelencia es la participación social, teniendo en cuenta las problematicas propias de la población latinoamericana y que se muestra como una estrategia de atención efectiva a la población en concordancia con las tendencias del desarrollo humano. Así mismo la complejidad y heterogeneidad de las problematicas y necesidades de las comunidades, nos colocan a los movimientos sociales como procesos de continuo análisis que permite al psicólogo social comunitario evidear su ingenio y posibilidad de intervención efectiva.
Una preocupación en todas las ciencias tiene que ver por el ejercicio ético, los modelos que se desarrollan, las estrategias que se utilizan con los sujetos y como estos están sustentados en los principios fundamentales de respeto y valoración del otro; en este aspecto se debe ser muy preciso sobre las necesidades en la formación integral del psicólogo abordando no solo la ética en la intervención, sino también colocándola en el escenario de la cultura del emprendimiento que ha caracterizado a algunos psicólogos sociales comunitarios y que ha promovido alternativas de progreso económico, laboral y social, donde el psicólogo social comunitario ha encontrado formas de participación social y logros en su desempeño profesional desde su compromiso ético y político.
Dirección electrónica del evento: Datos de Contacto: Maria del Pilar Triana Correo Electrónico: El Simposio está organizado por la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH UNAD, desde el programa de psicología con centros de estudios en los 53 CEAD de Colombia. |
|
COMITÉ ORGANIZADOR
|
|
COMITÉ DIRECTIVO | |
|
|
|
|
|
|
COMITÉ ACADÉMICO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COMITÉ FINANCIERO |
|
|
|
|
|
COMITÉ DE COMUNICACIONES |
|
|
|
|
|
COMITÉ LOGÍSTICO |
|
|
|
|
|
|
|
DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL MICROSITIO WEB SIMPOSIO |
|
|
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional